“El afán del día no entra en conflicto con dedicar algunos minutos para mejor comprender dónde estamos y qué somos”.
De la materia y para no ir muy lejos, se sabe que es de lo que está hecho nuestro cuerpo: átomos que se combinan para formar moléculas.
Los átomos formados a su vez por dos tipos principales de partículas, quarks y leptones. Los quarks constituyen a los protones y neutrones que forman el núcleo atómico. Entre los leptones se encuentra el electrón que “orbita” el núcleo atómico.
Lo dicho permite entender en lo básico la materia; pero y eso de antimateria ¿De qué hablamos? ¿Cómo así? ¿Y eso existe? ¿La antimateria?
La ciencia ha demostrado que existe la antimateria.
Realmente sorprendente fue como se llegó a descubrir, primero con lápiz y papel; pero a partir del desarrollo que habían alcanzado en la segunda década del siglo XX dos vertientes de la Física. Por un lado, la Teoría Especial de Relatividad formulada por Albert Einstein (1879- 1955) la cual demostró la equivalencia entre la masa (cantidad de materia) y la energía- en lo general- capacidad para realizar cambio; junto con la llamada Teoría Cuántica que probaba que la energía no es continua, sino que se expresa en “paquetes” a los que se les llamara cuantos. A partir de una profunda correlación de esos dos fundamentos el físico británico Paul Dirac (1902-1984) demostró mediante ecuaciones, la existencia de la antipartícula- antimateria- del electrón, que luego se llamara positrón.
Lo demostrado por Dirac en el 1928 respecto al antielectrón o positrón fue probada su existencia experimentalmente por Carl Anderson el 2 de agosto de 1932; ya en la actualidad en una de sus tantas derivaciones se usa como técnica de imagenología médica, llamada tomografía de emisión de positrones.
La existencia de las demás antipartículas -antimateria- ha sido comprobada. El antineutrón como la antipartícula del neutrón o el antiprotón como la antipartícula del protón; así como el antiquarks, como antipartícula de los quarks, para solo dar algunas referencias.
La cantidad de materia y la antimateria deberían de ser equivalentes; pero de haber sido así no existiría el universo como lo conocemos por la tendencia que tienen de aniquilarse mutuamente.
En el universo existe muy poca antimateria y lo cual la ciencia no ha podido explicar aun fehacientemente; hay hipótesis que lo atribuyen a cambios en las primeras etapas del origen del universo cuando por una asimetría a partir de entonces la materia se hizo predominante ante la antimateria.
Una mirada más allá. El universo no es solo materia, es también antimateria.
Compartir esta nota