A continuación, un colaboración especial del profesor Kelvin Cuevas, Diplomático / Doctorando en Gestión Pública y Empresarial (ICAP).
Una universidad con mirada global
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), alma mater del pueblo dominicano, se encuentra en una etapa decisiva de transformación. En medio de los retos que plantea el siglo XXI—globalización, digitalización, competitividad y sostenibilidad—, la propuesta del Dr. Jorge
Asjana David, aspirante a la rectoría para el período 2026-2030, coloca la internacionalización académica como uno de los pilares fundamentales para proyectar la universidad hacia el futuro.
Para el Dr. Asjana, la UASD debe abrirse al mundo sin perder su esencia social. Su visión combina humanismo, modernización y cooperación internacional, entendiendo que una universidad pública no solo debe formar profesionales, sino también conectar saberes, innovaciones y experiencias con otras naciones. Como ha expresado en diversas entrevistas, “la respuesta a los desafíos de la UASD no está en lo material, sino en lo humano” (La Lupa del Sur, 2025).
Internacionalización: eje central de la transformación
Uno de los ejes estratégicos del programa de gestión del Dr. Asjana es “internacionalizar la UASD”, lo cual implica fortalecer los vínculos con universidades y centros de investigación de América, Europa y Asia. Su propuesta incluye programas de pasantías, rotaciones clínicas y residencias médicas internacionales, así como la creación de alianzas académicas y científicas duraderas.
Según Asjana, estas relaciones deben traducirse en oportunidades reales para los estudiantes, docentes e investigadores, generando movilidad, proyectos conjuntos y reconocimiento global.
“Queremos una UASD que compita con las mejores del mundo, sin perder su compromiso con los sectores más vulnerables” (La Lupa del Sur, 2025).
En coherencia con esta visión, su propuesta de gestión también impulsa la digitalización universitaria mediante la iniciativa “Papel Cero”, una herramienta que modernizará los procesos académicos y administrativos, facilitando el manejo de convenios internacionales y la gestión de becas y acreditaciones globales (Asjana.org, 2025).
Oportunidades académicas y científicas globales
Bajo el enfoque de Asjana, las relaciones internacionales no se limitan a la firma de convenios. Se conciben como plataformas de desarrollo integral, con múltiples beneficios:
1-Movilidad estudiantil y docente: Los estudiantes podrán participar en programas de intercambio, prácticas internacionales y rotaciones profesionales, especialmente en las áreas de salud, ingeniería y ciencias sociales. Los docentes, a su vez, tendrán acceso a redes de formación avanzada y estancias de investigación.
2-Programas doctorales y cooperación científica: Siguiendo modelos exitosos como los acuerdos UASD-UMH de España (Cadenaser, 2025), Asjana plantea ampliar las oportunidades de doctorados internacionales y proyectos conjuntos de investigación orientados al desarrollo nacional.
3-Emprendimiento académico global: A través de su proyecto “Finca de Emprendimiento”, busca articular la formación universitaria con la innovación empresarial, integrando a la UASD en programas internacionales de incubación y transferencia tecnológica.
4-Financiamiento y becas internacionales: Se promoverá la gestión activa de fondos multilaterales y la creación de un fondo de apoyo a la investigación, con participación competitiva de docentes y estudiantes, orientado a temas de impacto social y productivo (Asjana.org, 2025).
5-Desarrollo curricular internacionalizado: Los programas académicos serán revisados y actualizados conforme a estándares internacionales, incorporando metodologías digitales, aprendizaje colaborativo y modelos de acreditación global.
Retos para alcanzar una UASD global
El Dr. Asjana reconoce que la internacionalización requiere transformaciones profundas y sostenibles. Entre los principales desafíos identifica:
Capacitación continua del personal académico y administrativo, en idiomas, cooperación internacional y gestión de proyectos.
Fortalecimiento tecnológico e infraestructura digital que respalde la implementación del modelo “Papel Cero”.
Equilibrio entre lo global y lo local, garantizando que las alianzas internacionales beneficien a toda la comunidad universitaria, sin perder el compromiso social.
Transparencia en la gestión de convenios y becas, asegurando participación equitativa y rendición de cuentas.
Una UASD abierta al mundo, fiel a su pueblo
La visión Asjana busca consolidar una UASD más moderna, inclusiva y globalmente conectada, capaz de formar profesionales competitivos y ciudadanos comprometidos. Esta internacionalización no persigue prestigio vacío, sino impacto tangible: una universidad pública dominicana que coopera, investiga, innova y comparte conocimiento con el mundo.
De concretarse esta visión, la UASD pasará de ser una institución nacional de referencia a convertirse en un centro académico latinoamericano con proyección internacional, donde las oportunidades globales se traduzcan en desarrollo humano y social para la República Dominicana.
Compartir esta nota