Trabajar hasta el último respiro, es saludable para las personas de la tercera edad, según los resultados de dos estudios realizados por médicos gerontólogos y nueropsicólogos de las Universidades de Oxford y Harvard.

Jubilarse,  aun teniendo suficiente energía para seguir trabajando, podría complicar la dinámica personal y familiar, decisión que afecta la higiene y la salud mental de quienes se jubilan, según varios estudios pagados por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) revisados por nosotros.

Por su parte, los estudios referidos en los dos párrafos anteriores refieren, que existen cinco tipos de jubilados: (1) el jubilado sosegado, persona que busca tranquilidad y relajación después de una vida de trabajo y sacrificios.

Además, (2) el jubilado atareado, individuo que pese a estar jubilada (hombre o mujer), sigue trabajando o asumen nuevas tareas; (3) el jubilado disfrutador, quien  goza su jubilación, su libertad laboral y persigues sus jobbies y los disfrutas al máximo.

Asimismo, (4) el jubilado explorador, persona que asume la jubilación como una oportunidad para fomentar o hacer algo nuevo, aprender y expandir sus horizontes con energía y entusiasmo; y, (5) el jubilado perdido, persona que al jubilarse no tenía claro en dedicaría su tiempo libre, quien experimenta miedo, tristeza, angustia y muchas veces se deprime “sin causas justificadas”.

Los estudios de Oxford, Harvard y la OIT constataron, que el 63% de los 803, 568 personas jubiladas que participaron en los estudios realizados por dichas universidades y la OIT indicaron, que la jubilación es gratificante, cuando las personas previo a jubilarse, ha elaborado y discutido con sus familiares las iniciativas, jobbies y pasatiempo en las que éstas/as se piensan involucrar.

También, el 48% de los participantes en dichos estudios dijeron que la jubilación les ha permito involucrarse en aprendizajes nuevos, y no ver este proceso como el fin de sus vidas productivas y sociales, ya que han descubierto nuevas formas de realización, disfrutes y gozo.

De su lado, el 42% de los jubilados encuestados dijo que, después de jubilarse descubrieron decenas de cosas, actividades y jobbies en las que se han involucrados, las que les han hecho ver que la vejez de un jubilado se puede vivir y disfrutar con dignidad.

En tal sentido, el 52% de los jubilados dijo que sus principales jobbies son, entre otros: (a) viajar y hacer turismo de playa y de aventuras ligeras; (b) realizar senderismo y observación de aves, mamíferos y reptiles; (c) participar en grupos de turismo cultural e histórico; y, (d) participar en trabajo voluntario en centros de cuidados de ancianos y/o en centros de educación y cuidados de niños/as con discapacidad.

Por otro lado, el 51% de los jubilados que participaron en los estudios de referencia, dicen haber sentido mucho miedo, tristeza, soledad, angustia, estrés y ansiedad después de su jubilación, lo que les afectó su higiene y salud mental.

Al profundizar sus hallazgos, los investigadores de Oxford, Harvard y la OIT encontró, que el 42% de los jubilados presentaban varias comorbilidades médicas y neuropsicológicos de importancia, entre otras, problemas metabólicos, hipertensión, diabetes tipo 2 y párkinson, trastorno de ansiedad y depresión moderada.

No obstante lo anterior, los expertos comprobaron, que la jubilación es un pasaporte que da acceso a muchas posibilidades a los jubilados de viajar, conquistar y vivir sus sueños y hobbies, lo que requiere de recursos económicos, compromiso personal, reflexión, constancia, disciplina y estar dispuestos a vencer muchos restos con conciencia y responsabilidad.

En tal sentido, el 34% de los jubilados que participaron en los estudios dijo, que después de estar jubilados, había tomado la decisión de ir a vivir a una aldea o lugar apartado de los ruidos, el bullicio y sin hacer nada o poca cosa, ya que deseaban concluir sus últimos años de vida, reflexionando y preparándose para su partida terrenal.

Por lo que hemos visto en el cuerpo de este artículo, tomar la decisión de jubilarse requiere de planificación, organización y reconocimiento de las alternativas y las posibilidades reales de adaptación del jubilado o jubilada, sin comprometer su higiene y salud mental.

Aspirar a una vida digna después de la jubilación, es un derecho que les asiste a los hombres y a las mujeres que dieron lo mejor de sí por sus hijos, por sus comunidades y por la sociedad en sentido general. No obstante, los seres humanos debemos hacer consciencia que al jubilarnos, seremos recordados y respetados, por la forma en la que vivimos.

Finalmente, como especialista en higiene y salud mental, yo les aconsejo a los jubilados que disfruten sus vidas, sin extravagancias y sin excesos, que se alejen del alcohol y las sustancias prohibidas y, que a su vez, cuiden su higiene y su salud mental.

“Vivir nuevas experiencias, debería ser la aspiración de todos los jubilados” (DTGM, 2025).

Telésforo González Mercado

Psicología Social

Telesforo Gonzalez Mercado es Especialista en Psicología Social, Dr. en Planificación Estratégica, académico e investigador. Profesor y tutor para estudiantes de Maestrías y Doctorados en Ciencia para estudiantes de los USA y Canada. Es Conferencista y articulista sobre temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, resiliencia, construcción de ciudadanía, planificación estratégica, inteligencia emocional y liderazgo. Es Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fue Rector de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM).

Ver más