“Innovar no es solo transformar procesos, sino garantizar que cada avance tecnológico fortalezca el derecho más esencial de toda persona: su identidad”.  (Inspirado en los principios de la Política Nacional de Innovación 2030 de la República Dominicana)

La innovación institucional ha dejado de ser una opción para convertirse en una condición necesaria del desarrollo democrático. En el contexto de la República Dominicana, la modernización del registro civil y de la cédula de identidad y electoral constituye un proceso estratégico que combina transformación tecnológica, eficiencia administrativa y protección de derechos fundamentales. En una sociedad donde la información, la conectividad y la inteligencia de datos determinan los nuevos paradigmas de gobernanza, fortalecer los sistemas de identificación ciudadana es, ante todo, fortalecer la democracia.

Este proceso se enmarca dentro de los principios de la Política Nacional de Innovación 2030, impulsada por el Estado dominicano mediante el Decreto No. 464-21, que busca consolidar una cultura pública orientada a resultados, transparencia y desarrollo sostenible. En este contexto, el acuerdo de voluntades entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y el Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC) adquiere especial relevancia como instrumento de cooperación interinstitucional que articula conocimiento, tecnología y gestión pública.

La Junta Central Electoral (JCE) ha asumido un papel protagónico en la implementación de políticas de innovación que trascienden lo administrativo y se proyectan como una renovación del vínculo entre Estado y ciudadanía. Su apuesta por la modernización del registro civil y la cédula de identidad y electoral constituye una expresión tangible de gestión pública innovadora y orientada a resultados, evidenciando la capacidad de una institución centenaria para adaptarse a los desafíos del siglo XXI, acercando, vía la tecnología, la institución al ciudadano.

El proceso impulsado por la JCE incorpora símbolos patrios en el nuevo documento de identidad, acción que combina identidad nacional con visión tecnológica. Asimismo, la adopción de estándares internacionales ISO 9001, 27001, 54001 y 22301 refuerza la calidad, la seguridad de la información, la continuidad institucional y la gestión de los procesos electorales y civiles. Este avance no se limita a una actualización técnica: representa la consolidación de una soberanía tecnológica basada en confianza, transparencia y legitimidad democrática.

En ese tenor, modernizar el registro civil y la cédula de identidad equivale a garantizar derechos. La innovación, en este sentido, no es un fin en sí misma, sino un medio para resguardar el derecho fundamental a la identidad y el derecho político a elegir y ser elegido. Cada mejora en la digitalización, interoperabilidad y seguridad documental constituye un paso hacia la inclusión social y la eficiencia institucional.

El registro civil, como estructura fundamental de la personería jurídica, sustenta el ejercicio de todos los demás derechos. De ahí que su precisión, accesibilidad y confiabilidad determinen el nivel de justicia y equidad de un Estado moderno. De igual modo, la cédula de identidad y electoral, al integrar nuevas tecnologías de verificación y múltiples niveles de seguridad, fortalece la confianza ciudadana en los procesos electorales y administrativos.

El IESPEC, como brazo académico de la JCE, ha asumido con visión estratégica el compromiso de acompañar este proceso mediante la formación especializada, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento. Bajo acuerdos de voluntades con el MESCYT, en ese tenor, el instituto propició este martes 11 de noviembre la Conferencia Innovación y Modernización del Registro Civil y la Cédula de Identidad y Electoral en República Dominicana, como entregables de innovación, que se complementa con su oferta académica orientada a la profesionalización de la gestión pública y electoral, formando cuadros técnicos competentes en áreas como gobernanza digital, seguridad de la información, ética pública y administración política electoral.

De igual manera, a través de programas de postgrado, diplomados y líneas de investigación, el IESPEC promueve una cultura de innovación institucional basada en competencias, transparencia y calidad. Esta contribución académica constituye un soporte indispensable para garantizar que los procesos tecnológicos se traduzcan en políticas públicas sostenibles y en una administración más cercana al ciudadano.

La actual gestión del IESPEC asume que innovar implica también transformar la manera de pensar la gestión pública, lo cual supone colocar al ciudadano en el centro del diseño institucional, fomentar la interoperabilidad entre organismos del Estado y garantizar que cada avance tecnológico se traduzca en más derechos, más confianza y mejores servicios. El acuerdo de voluntades entre el MESCYT y el IESPEC encarna este paradigma: una articulación virtuosa entre conocimiento científico y gestión institucional, entre educación superior y políticas públicas, de ahí que una de las primeras disposiciones en nuestro consejo académico fuera propiciar la firma de un convenio de voluntades con el MECYT para impulsar y dar a conocer las innovaciones institucionales.

En este proceso, la innovación no puede ser vista como un privilegio tecnológico reservado a unos pocos, sino como un derecho ciudadano y una política de Estado. De ahí que la modernización del registro civil y la cédula de identidad represente una apuesta integral por un país más justo, inclusivo y transparente. La República Dominicana se encuentra ante una oportunidad histórica para consolidar un modelo de gobierno digital y democrático que integre tecnología, educación e institucionalidad. La colaboración entre la JCE, el MESCYT y el IESPEC demuestra que la innovación, cuando se orienta al servicio público, adquiere un sentido ético y social profundo: fortalecer la identidad, garantizar derechos y construir confianza.

Al asumir el ya citado compromiso interinstitucional, se hace tangible que innovar es también servir mejor. Es asegurar que cada desarrollo tecnológico contribuya al bienestar ciudadano, al fortalecimiento de la democracia y a la construcción de un Estado más eficiente y transparente. La modernización del registro civil y de la cédula de identidad y electoral es, por tanto, una expresión del compromiso de la JCE con el futuro y con la dignidad de cada dominicano.

Este proceso de modernización vía la innovación tecnológica, que deriva en la modernización del registro civil y de la cédula de identidad y electoral, no puede comprenderse al margen del concepto de gobernanza digital, entendida como el uso estratégico de las tecnologías de la información para fortalecer la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la eficiencia estatal. En este sentido, la interoperabilidad de las bases de datos, el acceso seguro a la información y la trazabilidad de los procesos contribuyen a garantizar un servicio público más inclusivo y transparente. Estas herramientas tecnológicas, cuando son acompañadas por políticas de formación en alfabetización digital y de protección de datos personales, amplían las capacidades de los actores sociales y de los ciudadanos en particular, para ejercer de manera efectiva sus derechos políticos y civiles.

Resulta un axioma comprobado en la práctica que la sostenibilidad de los procesos innovadores en las instituciones públicas depende de la consolidación de una cultura organizacional orientada a la mejora continua. La JCE, a través de la implementación de sistemas de gestión certificados y de la profesionalización de su personal desde el IESPEC, ha demostrado que la innovación no solo es viable en contextos públicos, sino que puede convertirse en motor de legitimidad institucional. Este enfoque requiere fortalecer el capital humano mediante la capacitación permanente, la gestión por resultados y la integración de la investigación científica en la toma de decisiones administrativas.

Finalmente, cabe destacar que el proceso de modernización que desarrolla la JCE a través de estos dos proyectos innovadores se enmarca además en un escenario de creciente cooperación internacional y de intercambio de buenas prácticas entre organismos electorales de América Latina y el Caribe. A través de la JCE y del IESPEC, la República Dominicana ha fortalecido su presencia en redes regionales de educación electoral, identidad digital y gestión pública innovadora, participando activamente en foros auspiciados por organismos como la OEA, la UNESCO e IDEA Internacional. Esta apertura al diálogo global permite adaptar los avances tecnológicos a las realidades locales, fortaleciendo la posición del país como referente regional en materia de identidad civil, inclusión digital y democracia basada en la confianza.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más