El “Estudio general” de los dominicos en Santo Domingo fue elevado a la categoría de Universidad mediante la bula “In Apostulatus Culmine“ del Papa Paulo III, el 28 de octubre de 1538, en atención a una Súplica elevada sobre el particular por dicha Orden religiosa. Para esta fecha las universidades europeas y españolas dividían éstas en cuatro facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes.

El funcionamiento de la Facultad de Medicina para esa época es motivo de discusión entre los historiadores. La lista de graduados de Medicina más antigua data de la época colonial e incluye los años de 1815 a 1822; un total de 19 graduados, de los cuales, nueve eran extranjeros, de Cuba, Venezuela y Puerto Rico.

La Universidad de Santo Domingo cerró sus puertas en 1823, durante la ocupación haitiana y es, en 1848 -una vez establecida la República- que se establece el Seminario Conciliar de Santo Tomás de Aquino, el cual, mediante ley de 1852 el Ministerio de Instrucción Pública lo facultó a que: “Los estudios hechos en establecimientos superiores y en el Seminario serán suficientes para obtener grados en la Universidad luego que las circunstancias permitan su restablecimiento”.

Es en el año 1882 que se crea el Instituto Profesional bajo la rectoría del Arzobispo Meriño y en el cual se impartía la carrera de Medicina; en 1914 el país vivía un estado de convulsión política y es seleccionado el doctor Ramón Báez como presidente provisional de la República, médico egresado del Instituto Profesional y de la Universidad de París, el cual expide el decreto número 3 del 16 de noviembre de 1914 para restablecer el nombre de Universidad de Santo Domingo al Instituto Profesional como continuación de la Universidad Santo Tomás de Aquino.

Enseñanza de la psiquiatría

La Universidad de Santo Domingo siguió avanzando, dentro de las dificultades históricas de nuestra sociedad, sobreviviendo en medio de las luchas internas, la ocupación norteamericana de 1916-1924 y la dictadura de Trujillo, a partir de 1930. En fecha 21 de octubre de 1937 se promulgó la ley No.1325 llamada Ley de Organización Universitaria que produjo profundos cambios en la estructura y funcionamiento de la Universidad de Santo Domingo y en la Facultad de Medicina; entre estos, el título a otorgarse ahora sería de Doctor en Medicina, luego de recibir el título debía hacerse una Pasantía Rural de un año. Además, queremos resaltar que, el pensum fue reformulado incluyendo nuevas asignaturas, entre ellas, la Psiquiatría.

El primer profesor de psiquiatría fue el doctor Fabio A. Mota, no era psiquiatra, mas, tenía una gran formación humanística. Zaglul que fue su discípulo afirma que daba una cátedra increíblemente buena, basada en el psicoanálisis de Sigmund Freud. Posteriormente se incorporaron a la cátedra Luis Manuel Baquero y Antonio Zaglul, psiquiatras de sólida formación y de experiencia clínica quienes estudiaron en Canadá y España, respectivamente.

Luego de la Revolución Constitucionalista de 1965 surge en la UASD el Movimiento Renovador Universitario, el cual auspició importantes transformaciones académicas: la Facultad de Medicina se transformó en Facultad de Ciencias de la Salud. La Escuela de Medicina modificó el plan de estudios fortaleciendo la enseñanza con las prácticas hospitalarias, con el Internado en los estudiantes de término y con la atención comunitaria.

La cátedra de psiquiatría se enriqueció con la presenciade nuevos profesores, como los doctores Héctor Pereyra Ariza, José Angel Saviñón Tirado, Fernando Sánchez Martínez, a los que posteriormente se fueron sumando otros, como César Mella, Julio Ravelo y Milcíades Romero. La docencia práctica se realizaba en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini, para lo cual los estudiantes eran trasladados desde la sede de la UASD, los sábados a las 7.00 de la mañana

Cabe destacar que estas prácticas para los años sesenta y setenta eran bien deprimentes, dadas las condiciones en que se desenvolvía el manicomio: pacientes desnudos, pacientes encerrados como en las cárceles, lo cual producía animadversión a esta especialidad por parte de los estudiantes.

Residencia de psiquiatría

En 1977, la Secretaría de Estado de Salud Pública estaba dirigida por el doctor Héctor Pereyra Ariza, psiquiatra y profesor de la UASD; además, la división de Psiquiatría e Higiene Mental estaba bajo la dirección del doctor Máximo Beras Goico quienes tomaron la iniciativa de organizar la Residencia de Psiquiatría en el HPPB. Para estos fines se designó al doctor Rafael García Álvarez, sub-director de la división, como responsable de la actividad. A su vez, el doctor Sánchez Martínez fue integrado a este trabajo y, luego, designado Coordinador de la Residencia. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) colaboró con este proyecto, asignando al doctor Mauricio Goldemberg, reconocido psiquiatra argentino, como asesor.

La elaboración del programa fue el resultado del trabajo conjunto de la división de Psiquiatría e Higiene Mental de la SESPAS, del Departamento de Medicina de la UASD, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, de la Asociación Médica Dominicana y de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía. La residencia de psiquiatría cuenta con el aval académico de la UASD mediante resolución del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Médicas No. CM-025-78 y refrendada por el honorable Consejo Universitario mediante resolución No.2001-133 de fecha 29 de agosto del año dos mil uno.

En la primera promoción se invistieron seis “Especialistas en Psiquiatría” en octubre de 1980 y, desde entonces se han sucedido 42 promociones con un total de 215 egresados

El Hospital Doctor Salvador B. Gautier estableció la residencia de psiquiatría en el año 1989 bajo la coordinación del doctor Alejandro Uribe. En 22 promociones de residentes se han graduado 50 nuevos especialistas en psiquiatría.

Un paso trascendental fue dado en el año 2016 cuando el hospital psiquiátrico, más bien el manicomio, fue transformado en Centro de Rehabilitación Psicosocial, a la vez que la residencia de psiquiatría fue trasladada al Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello. Otros aspectos de gran trascendencia fueron los siguientes:

  • Creación de ocho Unidades de Intervención en Crisis en hospitales generales para población adulta, con un total de 54 camas.
  • Creación de la primera Unidad de Intervención en Crisis para población infantojuvenil, con ocho camas disponibles.
  • Creación de la Residencia de Psiquiatría Infanto-juvenil con dos plazas disponibles.
  • Fortalecimiento de la red de referencia y contratransferencia de los servicios de salud mental a nivel nacional.
  • Fortalecimiento de la atención a emergencias y urgencias en salud mental desde el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, con atención especial a la conducta suicida.

Además, el primero de junio de 2016 fue creada la Residencia de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Hospital Infantil Doctor Robert Read Cabral, bajo la coordinación de la Doctora Zuleika Morillo; mientras que el 30 de junio del 2020 fue fundada la Residencia de Psiquiatría Forense, con sede en el Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello bajo la coordinación de los doctores Carlos de los Ángeles, coordinador Clínico, y Marisol Taveras Ulerio, coordinadora de programa.  Al momento en el país se han formado doce psiquiatras infantiles y ocho psiquiatras forenses.

La formación de residentes en estas especialidades constituye un gran reto, pues se trata de ir superando en calidad y cantidad lo que se ha venido realizando. A nuestro juicio, los desafíos a enfrenar son los siguientes:

  • La UASD y la Sociedad de Psiquiatría deben asumir con mayor responsabilidad la formación de los especialistas en psiquiatría, en sus diferentes modalidades clínica, infanto-juvenil y forense;
  • Se inicia la formación de residentes en psiquiatría de adicciones;
  • En cada una de estas especialidades la UASD y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría deben participar en la elaboración del Programa, en su cumplimiento real y en la evaluación de los residentes.

Fernando Sánchez Martínez

Psiquiatra y académico

Psiquiatra y académico. Ex rector de la UASD. Autor de varios libros, entre ellos, la Psicología del Pueblo Dominicano.

Ver más