Gloria al bravo pueblo,
que el yugo lanzó.
La ley respetando
la virtud y el honor.
La historia del premio Nobel en el caso de América Latina es ilustrativa del gran aporte latinoamericanista en las categorías de Literatura, Paz, Medicina y Química. Los países con más laureados son Argentina, México, Chile, Colombia. Argentina, con todo el esplendor del siglo pasado, cuenta con premios varios, entre ellos Carlos Saavedra Lamas (Nobel de la Paz, 1936), Bernardo Houssay (Nobel de Medicina, 1947) y Adolfo Pérez Esquivel (Nobel de Paz, 1980).
Saavedra Lamas, internacionalista, es el primer americanista en recibir el premio Nobel. Fue ministro de Relaciones Exteriores y mediador en la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay. Los internacionalistas, a la hora de abordar el Derecho Internacional Americano, tenemos que hablar del Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 países y que se convirtió en un importante instrumento internacional contra la guerra.
Chile con dos grandes ha tenido dos ganadores, entre ellos Gabriela Mistral (Nobel de Literatura, 1945). La Academia Sueca la llamó la “reina de la literatura latinoamericana” durante la ceremonia de entrega. Su obra literaria aborda temas como el amor, la maternidad, el dolor y la identidad latinoamericana, con una profunda sensibilidad humanística. Otro laureado, Pablo Neruda (Nobel de Literatura, 1971), él de los Veinte poemas de amor y el Versainograma a Santo Domingo.
La lucha democrática de María Corina Machado se convierte en símbolo de resistencia pacífica en América Latina
México tiene tres premios Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz en 1982, considerado el padre del Tratado de Tlatelolco, que inició una zona libre de armas nucleares en América Latina. El gran Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, poeta, ensayista y diplomático mexicano, con una gran obra literaria, sensibilidad intelectual y humanística. El Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, científico que investigó la química atmosférica, especialmente la formación y destrucción de la capa de ozono, alertando sobre los peligros de los CFC y su impacto ambiental.
Colombia tiene dos premios Nobel, incluido Gabriel García Márquez (Literatura, 1982), prolífero y diestro con obras universales comoCien años de soledad, que es una novela histórica de 1967. También están El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada y Memoria de mis putas tristes, entre otras. Se une Juan Manuel Santos (Paz, 2016), por los acuerdos de paz, que ponen fin a la lucha militar de la FARC.
Perú ha tenido un Nobel de Literatura con Mario Vargas Llosa en 2010; entre sus obras están La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo y La fiesta del chivo, historia novelada sobre la época de Trujillo.
Guatemala: la indígena Rigoberta Menchú (Paz, 1992); ella es la primera representante de los pueblos originarios de América en obtener una alta distinción.
Venezolanos que han alzado la categoría del Premio Nobel en Medicina y el Premio Nobel por la Paz. El primero, Baruj Benacerraf Lasry, nacido en Venezuela en 1920, emigró a los Estados Unidos. Médico, biólogo e inmunólogo venezolano, ganó el premio junto con Jean Dausset y George D. Snell, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980.
El premio Nobel de Paz otorgado a María Corina Machado 2025 es un reconocimiento a la lucha democrática del pueblo venezolano, que ella encabeza desde hace veinticinco años; es un aporte a la lucha de los pueblos americanos y debe servir de impulso a una salida pacífica y democrática a la crisis. Ella, al ser la primera sorprendida por este premio, dijo: "Lo recibo en nombre de todos los venezolanos". Su visibilización universal la convierte en un símbolo por la paz. Gloria al bravo pueblo, que el yugo lanzó, la ley respetando, la virtud y el honor.
Compartir esta nota