Para finalizar esta serie, dejamos la siguiente secuencia de pasos ordenados y que puede servir para el profesional interesado y para su cliente concienciado.

Planos o esquemas funcionales (propuesta de desarrollo)

  • Zonificación metabólica saludable (espacios activos, pasivos, respiratorios).
  • Diagrama de flujos de calidad del aire interior, con fases de entrada, filtrado y extracción.
  • Mapa de puntos de intervención por prioridad (ruido, iluminación, temperatura, aire).
  • Esquema de sensorización ambiental con nodos estratégicos.

Fases sugeridas para intervención saludable y sostenible:

  1. Diagnóstico técnico-saludable
    – Auditoría IAQ (CO₂, PM2.5, VOCs, humedad)
    – Evaluación acústica (estructura y aérea)
    – Estudio de iluminación y confort visual
  2. Priorización de medidas
    – Clasificación por riesgo y vulnerabilidad del usuario
    – Análisis coste-beneficio en salud
  3. Diseño de medidas compatibles por fase y espacio.
    – Separación por nodos funcionales: ocupación larga, corta, intermitente.
    – Materiales saludables y adaptativos.
  4. Implantación piloto (espacios críticos)
    – Dormitorios, aulas, despachos cerrados.

5. Evaluación postocupación
– Testeo con usuarios, sensores, mediciones técnicas
– Realimentación de diseño (iteración metabólica)

6. Protocolo de mantenimiento saludable
– Limpieza sin tóxicos, ventilación regular, revisión de sensores y      filtros.

Juan C. Sánchez González

Arquitecto

Doctor Arquitecto. Especialista en Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética en la Edificación.

Ver más