El chavismo gobernante en Venezuela se encamina a una aplastante victoria en las elecciones del domingo, marcadas por una ola de arrestos de dirigentes de oposición y llamados a no participar en el proceso.

Diez meses después de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro y los disturbios que le siguieron, se eligen ahora a 285 diputados de la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones.

"Otra gran victoria del día de hoy. Hoy toda Venezuela, (…) con la fuerza del voto, ha derrotado en toda la línea al fascismo en Venezuela y queda enterrado por la fuerza de la democracia", expresó el jefe del comando de campaña del chavismo, Jorge Rodríguez, también presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

Para Rodríguez, vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), el país caribeño ha dado "una lección al mundo entero acerca de la fuerza, de la potencia, de la intensidad, de la profundidad con que el pueblo de Venezuela vive su democracia".

"Hoy triunfó, con una fuerza indeclinable, la democracia venezolana. Por supuesto, no podemos dar ningún tipo de resultados, (…) pero lo que está a la vista no necesita anteojos", dijo el diputado, quien pidió esperar los resultados del organismo comicial, controlado por funcionarios afines al chavismo.

A su juicio, quienes llamaron a la abstención -en referencia a opositores como la reconocida exdiputada María Corina Machado- lo hicieron "de manera tonta, de manera estúpida", ya que, dijo, ha "ocurrido exactamente lo contrario".

La líder opositora Machado efectivamente llamó a sus partidarios a no votar en medio de su denuncia de fraude en las presidenciales del 28 de julio. "Cuando es SÍ, es SÍ. Cuando es NO es NO", escribió en X.

La líder opositora venezolana, María Corina Machado. EFE/ Ronald Peña

Machado aseguró que más del 85 % de los venezolanos "desobedeció" y no participó en los comicios regionales y parlamentarios: "Hoy los venezolanos volvimos a derrotar a este régimen criminal, (…) hoy más del 85 % de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no, hoy fracasó la estrategia de terror del régimen", dijo la reconocida exdiputada.

Machado rechazó desde el comienzo la convocatoria a estas votaciones tras denunciar que hubo "fraude" en las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado, y que el vencedor fue Edmundo González Urrutia, no Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo.

La baja afluencia en los centros electorales predominó durante toda la jornada, constató la AFP. Sin embargo, la autoridad electoral extendió una hora la jornada de votación.

Machado pide a los militares "abrir el camino a la transición"

María Corina Machado instó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a "abrir el camino a la transición, en orden y con seguridad", al reiterar el reclamo de la victoria del antichavista González Urrutia en las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), afín al chavismo.

"A nadie le consta tanto esta verdad como a ustedes, ciudadanos militares; ustedes fueron testigos del mandato ciudadano del 28 de julio en todos y cada uno de los centros de votación", dijo Machado.

"Por lo tanto, el país les exige que cumplan con su deber constitucional y sean garantes de la soberanía popular. Es el momento de actuar. Tienen la obligación de hacerlo. Ya la nación no tolera más la inacción o la indiferencia que se convierte en complicidad", recalcó la líder antichavista, quien repitió que más del 85 % de los ciudadanos no participó en los comicios regionales y parlamentarios celebrados hoy.

– "En mis manos" –

"No voy a votar porque debemos salir ya de este régimen", dijo Mirian Cristina Pérez, una educadora jubilada de 73 años en San Cristóbal (oeste). "Esto es para que vean que estamos en democracia cuando todo el mundo sabe que no es así".

"Yo siempre voto porque eso es lo único que está en mis manos", indicó por su parte Oliver Gutiérrez, asesor de ventas de 38 años en Maracaibo, otra capital petrolera de Venezuela. "No estoy contento, pero qué otra cosa podemos hacer".

De cualquier modo, sin importar el índice de participación, la abstención garantiza que el chavismo se imponga en la mayoría de los cargos para blindar aún más el poder de Maduro.

La encuestadora Delphos proyectó que la jornada se cerrará con una participación del 16% de los 21 millones de electores llamados a votar.

"Cuando el adversario se retira del campo, uno avanza y toma terreno", dijo el presidente después de votar, al recordar otros llamados de abstención opositora.

– "Declaración silenciosa" –

Las elecciones se realizan apenas días después de la detención del dirigente Juan Pablo Guanipa, próximo a Machado, y otros opositores acusados ​​de integrar una red "terrorista roja" para sabotear estos comicios.

El gobierno desplegó más de 400.000 efectivos para la seguridad de la votación, restringió los pasos fronterizos y suspendió la conexión aérea con Colombia.

La imagen de centros de votación desiertos distantes de las concurridas presidenciales, que terminaron en protestas contra la proclamación de Maduro con 28 muertos y más de 2.400 arrestos.

Un mismo colegio electoral en las elecciones presidenciales de 2024 y las refgionales y legislativas de hoy.

"Lo que el mundo vio hoy fue un acto de coraje cívico. Una declaración silenciosa, pero contundente de que el deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto", escribió Edmundo González, el rival de Maduro en julio.

Una pequeña escisión de la oposición desconoció este llamado y participó en los comicios del domingo. La encabeza el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, quien busca un escaño en el Parlamento.

El líder opositor y candidato a diputado venezolano, Henrique Capriles Radonski, vota con su hijo en brazos en un colegio electoral durante las elecciones regionales de Caracas el 25 de mayo de 2025. La baja participación electoral se registró el domingo en las elecciones a gobernador y parlamentarias de Venezuela, después de que la mayoría opositora llamara a la abstención en protesta por la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro. (Foto: Federico PARRA / AFP)

"¿Qué es mejor, tener voz y luchar dentro del Parlamento o como hemos hecho en otras ocasiones retirarnos del proceso electoral y dejarle en su totalidad el Parlamento al gobierno?", dijo Capriles después de votar.

– "Aceptar la soberanía" –

El chavismo tiene 253 de los 277 escaños de la Asamblea Nacional, precisamente después de que la oposición boicoteara las pasadas legislativas en 2020.

También controla 19 del total de 23 gobernaciones de estados.

La elección incluida ahora el voto por autoridades para asuntos del Esequibo, el territorio rico en petróleo en disputa con Guyana.

Se elige al gobernador y ocho parlamentarios, en principio con un mandato simbólico pues Guyana administra esta rica área de 160.000 km2.

Están convocados a votar poco más de 21.000 electores en centros ubicados en el estado venezolano de Bolívar (sureste).

Guyana pidió a la CIJ que ratificara las fronteras establecidas en un laudo de 1899, pero Venezuela apeló al Acuerdo de Ginebra que firmó en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido y que sentaba las bases para una solución negociada.

"Más temprano que tarde va a tener que sentarse conmigo a conversar y aceptar la soberanía venezolana", dijo Maduro a su par guyanés Irfaan Ali. (Bárbara AGELVIS y Javier TOVAR)

Maduro-con-Irfaan-Ali-JPG
Maduro y su par guyanés, Irfaan Ali.

(CON INFORMACIONES DE LAS AGENCIAS EFE Y AFP)

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más