El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció este domingo las "maniobras retóricas" con las que se están intentando "justificar intervenciones ilegales en América Latina", en el discurso que pronunció en la instalación de la IV Cumbre CELAC-UE.

"La amenaza de uso de la fuerza militar volvió a formar parte del cotidiano en América Latina y el Caribe. Viejas maniobras retóricas son recicladas para justificar intervenciones ilegales", afirmó el líder progresista en su pronunciamiento en la ciudad colombiana de Santa Marta.

Pese a que el gobernante brasileño no citó específicamente al presidente estadounidense, Donald Trump, en otras intervenciones sí ha hecho clara alusión a su oposición al despliegue militar de Estados Unidos en zonas cercanas a las aguas territoriales venezolanas y a los ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.

"Somos una región de paz y queremos permanecer en paz. Democracias no combaten el crimen violando el derecho internacional", afirmó el histórico fundador y dirigente del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).

El canciller brasileño, Mauro Vieira, ya había avisado el miércoles que Lula asistiría a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en "solidaridad regional con Venezuela".

El propio presidente dijo el martes que la cumbre de la CELAC-UE solo tiene sentido si el foro es aprovechado para discutir la presencia militar estadounidense en aguas del Caribe.

Lula dijo entonces que llegó a conversar sobre el asunto en una reciente reunión con Trump, a quien aseguró que América Latina debe ser mantenida como una zona de paz.

En su discurso en Santa Marta, Lula dijo igualmente que la democracia también sucumbe cuando el crimen corrompe las instituciones, vacía los espacios públicos, y destruye familias y negocios.

"La seguridad es un deber del Estado y un derecho humano fundamental. No existe solución mágica para acabar con la criminalidad. Es necesario reprimir el crimen organizado y sus líderes; estrangular su financiación y rastrear y eliminar el tráfico de armas", afirmó.

De acuerdo con el líder progresista, el alcance internacional del crimen coloca a prueba la capacidad de cooperación de los países.

Agregó que ningún país puede enfrentar ese desafío de forma aislada y que son necesarias acciones coordinadas, intercambio de informaciones y operaciones conjuntas.

Según el presidente brasileño, por ese motivo, Brasil renovó el Comando Tripartida de la Triple Frontera, que usa para combatir el crimen junto a Argentina y Paraguay, y creó un Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía en la ciudad brasileña de Manaos, en donde coordina acciones de nueve países de la región.

Sánchez apela al derecho internacional en medio de ataques de EEUU a lanchas en el Caribe

SANTA MARTA (COLOMBIA), 09/11/2025.- Fotografía cedida por la Cancillería de Colombia del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (c), hablando en la IV Cumbre CELAC-UE este domingo, en Santa Marta (Colombia). Sánchez pidió reforzar la unidad CELAC-UE en defensa del libre comercio y del derecho internacional, en alusión, aunque sin citarlos explícitamente, a los ataques de Estados Unidos a supuestas narcolanchas en el Caribe. EFE/ Cancillería de Colombia

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió este domingo reforzar la unidad CELAC-UE en defensa del libre comercio y del derecho internacional, en alusión, aunque sin citarlos explícitamente, a los ataques de Estados Unidos a supuestas narcolanchas en el Caribe.

Sánchez, en su intervención a puerta cerrada en el plenario de la cumbre que se celebra en la ciudad colombiana de Santa Marta y que reúne a los países europeos, latinoamericanos y caribeños, consideró imperativo fortalecer la alianza entre ambas regiones en el actual contexto geopolítico.

El Gobierno español informó del contenido de su declaración, en la que no citó en ningún momento al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero sí incluyó referencias a la situación que están provocando algunas decisiones de su administración.

Además de la guerra arancelaria que ha propiciado, sobre la cumbre de Santa Marta sobrevoló la polémica por las acusaciones del presidente de Estados Unidos a los gobiernos de Colombia y Venezuela de promover el narcotráfico y los ataques que ha ordenado a lanchas de ambos países que supuestamente transportaban drogas.

Soberanía de los estados

Ante el resto de representantes de los países de la UE y la CELAC (aunque con presencia de sólo una decena de jefes de Estado o de Gobierno de los 60 estados de ambas regiones), Sánchez apeló a fortalecer más la unidad de todos ellos.

Lo cree imprescindible por el momento actual que vive el mundo y para responder a desafíos como los ataques al libre comercio y el debilitamiento de la gobernanza global.

De la misma forma, subrayó que todos los estados son iguales, y todos deben respetar el derecho internacional y resolver sus disputas por medios pacíficos en la justicia y en la igualdad soberana de los estados.

Sánchez recordó que fue durante la presidencia española de la Unión Europea en 2023 cuando se retomó la celebración de estas reuniones periódicas entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

A su juicio, había que renovar esa alianza estratégica entre estas regiones, y si hace dos años ese fortalecimiento en las relaciones era una prioridad política, en la actualidad es un imperativo geoestratégico.

Un océano que une

Subrayó que el Atlántico es un océano que no separa, sino que conecta a ambas regiones, y explicó que el mundo ha cambiado mucho en los dos años transcurridos desde la cumbre UE-CELAC de Bruselas.

Para él, Europa y América Latina pueden y deben ser un faro de estabilidad, prosperidad y apertura en un tiempo incierto y lleno de riesgos.

Sánchez subrayó que los dos continentes han sido históricamente defensores del multilateralismo por convicción y por interés, y recordó que en esta cumbre están representados un tercio de los estados miembros de las Naciones Unidas, y esa diversidad es su fuerza.

El jefe del Ejecutivo aseguró que sólo un sistema internacional fundamentado en reglas permite responder a los grandes desafíos globales, como pueden ser el cambio climático, el crimen organizado, la inteligencia artificial o la justicia fiscal.

Relevo al frente de la ONU

Por ese compromiso de América Latina con el multilateralismo, la igualdad y la justicia, reiteró que España considera que ante su próximo relevo, el secretario general de la ONU, António Guterres, debería ser sustituido por una mujer y latinoamericana.

Sánchez llamó a traducir en hechos los valores compartidos por la Unión Europea y América Latina reforzando su relación en ámbitos como el comercio, la inversión y las personas.

Sobre el primero de ellos, garantizó que España seguirá impulsando la ratificación del acuerdo entre la UE y Mercosur antes de fin de año, así como la actualización del que tiene con México.

El presidente del Gobierno aprovechó su intervención para expresar su solidaridad con las víctimas provocadas por el huracán Melissa en Haití, Jamaica y Cuba, que consideró que demuestra la fragilidad ante este tipo de fenómenos y la urgencia de actuar ante la crisis climática.

Por ello manifestó que en la actualidad, más que nunca, ninguna nación puede afrontar sola los desafíos globales, y de ahí la importancia de reuniones como la cumbre de Santa Marta.

Cumbre Celac-UE con grandes ausencias 

La Alta Representante de la UE y Vicepresidenta de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas; la Vicepresidenta Ejecutiva de la UE para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera; el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el Primer Ministro saliente de los Países Bajos, Dick Schoof; y el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot (2-R, segunda fila), posan para la foto oficial previa a la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia, el 9 de noviembre de 2025. (Foto de LUIS ACOSTA / AFP)
El encuentro entre los dos bloques, que se celebró por última vez en Bruselas en 2023, comienza empañado por la menguada participación y la sombra de los constantes ataques del gobierno de Donald Trump contra presuntas lanchas cargadas de droga en el Caribe y el Pacífico.Los representantes de los países europeos y latinoamericanos llegaron a la sede del encuentro, en la ciudad caribeña de Santa María, para abordar temas como comercio, transición energética y cooperación para luchar contra el crimen organizado."Compartimos los mismos valores, creemos en el Estado de derecho y la democracia", dijo Kaja Kallas, vicepresidenta de la Comisión Europea, a su llegada a la cuarta cumbre entre los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) y los 33 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

"Solo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU", agregó sobre los ataques de Estados Unidos contra supuestos narcos.

Kallas llegó a Colombia en representación del bloque tras la cancelación de último momento de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció días antes presiones estadounidenses contra la asistencia al evento.

Europa y América Latina debería actuar como "faro unificado" que sea capaz de pararse ante "cualquier barbarie, denunciarla y tratarla para corregirla", dijo el presidente izquierdista a su llegada a la cumbre..

Los escasos jefes de Estado y de Gobierno se tomaron una foto de familia con una mochila arhuaca, tradicional de los pueblos indígenas de Santa Marta, antes de los discursos y su reunión a puerta cerrada.

La politóloga colombiana Sandra Borda cree que la "poca coreografía" y "mucha improvisación" en la organización de la cumbre por parte de Colombia han desalentado a muchos líderes .

Sombra de EEUU

Washington retiró a Colombia la certificación de país aliado en la lucha contr el narcotráfico e impuso sanciones económicas contra Petro por considerar que no hace suficiente para detener la producción de drogas..

Trump ordenó desplegar una flota de buques de guerra en el Caribe para, según la Casa Blanca, detener la entrada de cocaína a Estados Unidos. Desde principios de septiembre, el ejército estadounidense ha matado al menos a 70 presuntos narcos.

Petro dijo que se trataban de "ejecuciones extrajudiciales".

Acuerdos

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cercano a Petro, equilibró la balanza con su presencia como uno de los interlocutores con Europa más importantes de la región como abanderado del debatido acuerdo comercial UE-Mercosur.

Además de António Costa, presidente del Consejo Europeo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue la llegada de mayor perfil europea a la cumbre.

No se espera una declaración conjunta de la Unión Europea "que mencione explícitamente" a Estados Unidos y sus ataques en el Caribe y el Pacífico, según Borda.

Pese a su diferencia en temas como la guerra en Ucrania, que el bloque Celac no ha condenado oficialmente, América Latina y Europa son aliados clave en intercambio de tecnologías y materia prima.

(CON INFORMACIONES DE LAS AGENCIAS EFE Y AFP)

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más