En el marco de la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), se reunieron los jefes de Estado de Rusia, China e India para afianzar sus relaciones bilaterales y para consolidar sus intereses de "conformar un mundo multipolar". Los Ejecutivos de Beijing, Nueva Delhi y Moscú dejaron claro que no tolerarán “injerencias en asuntos internos” ni “conmociones al comercio internacional”, en una aparente referencia a Estados Unidos sin mencionarlo de forma directa.

Moscú, Nueva Delhi y Beijing se unen para hacer frente a Occidente y Estados Unidos.

Este 1 de agosto, se llevó a cabo la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad de Tianjin, ubicada en el norte de China.   

En el marco de la cumbre que reunió a delegaciones de más de 20 países, los mandatarios de China, Rusia e India tuvieron encuentros y reforzaron sus relaciones bilaterales. 

Este lunes, el primer ministro indio, Narendra Modi y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunieron para tratar asuntos de seguridad, comercio y economía. Ambos jefes de Estado resaltaron la importancia de tener vínculos fuertes. 

En un discurso al inicio de los diálogos, Modi se refirió a la alianza con Moscú de "especial y privilegiada". Por su parte, Putin se dirigió a Modi como un "querido amigo" y elogió los lazos de su país con India, calificándolos de “especiales, amistosos y de confianza”. 

"Rusia e India han mantenido relaciones especiales durante décadas. Amistosas y de confianza. Esta es la base para el desarrollo de nuestras relaciones en el futuro", declaró el líder del Kremlin

Por su parte, el jefe de Estado de Nueva Delhi aseveró en su cuenta de la red social X tras el final de las conversaciones con su contraparte de Moscú, que “debatimos maneras de profundizar la cooperación bilateral en todos los sectores, incluyendo comercio, fertilizantes, espacio, seguridad y cultura. Intercambiamos puntos de vista sobre los acontecimientos regionales y globales, incluyendo la resolución pacífica del conflicto en Ucrania”.   

Con respecto a los enfrentamientos armados que libran Ucrania y Rusia desde 2022 y un posible fin del conflicto negociado, Modi aclaró que “para poner fin al conflicto cuanto antes y establecer la paz de forma permanente, necesitamos encontrar una solución. Es un llamado de toda la humanidad”. 

El acercamiento entre Moscú y Nueva Delhi se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles adicionales del 25 % a las importaciones indias, lo que elevó las tarifas a país asiático al 50 %, en represalia por las compras de petróleo ruso con descuento por parte de India.

La Casa Blanca ha instado en varias ocasiones a Narendra Modi y su gabinete que no comprar crudo ruso, debido a que para Washington esto contribuiría a mantener a flote los ingresos de Moscú para financiar la guerra con Ucrania.

Leer tambiénEntran en vigor los aranceles punitivos del 50% impuestos por Trump a las exportaciones indias

China afianza sus vínculos con India y Rusia

El domingo 31 de agosto tuvo lugar en Tianjin una reunión entre los Ejecutivos de China e India.  

El encuentro se llevó a cabo tras años de tensiones entre las dos potencias asiáticas. Por lo que Xi Jinping, declaró que las dos naciones deben ser “socias y no rivales”.  

Mientras tanto, Narendra Modi aseguró que si se logran mejorar las relaciones económicas y comerciales de los dos países, que cuentan con frontera directa en la región de Cachemira, el siglo XXI se podría convertir "en el siglo de Asia".    

De igual manera, el primer ministro de India recalcó que la relación bilateral debe defender una política exterior independiente y que de ninguna manera los vínculos con el Gobierno de Beijing deben verse afectados por terceros.   

Declaraciones que son interpretadas por algunos analistas como una respuesta a los intentos de Donald Trump de intervenir en la región, utilizando los aranceles como su principal arma. 

“Si bien el reencuentro entre India y China comenzó mucho antes de Trump, sus políticas están acelerando un proceso en el que India parece estar trabajando mucho más estrechamente con China y Rusia para contrarrestar el unilateralismo económico que observa en Estados Unidos”, afirmó Harsh Pant, vicepresidente de política exterior del centro de estudios Observer Research Foundation, con sede en Nueva Delhi, a la agencia de noticias AP. 

Cabe resaltar, que en 2020 Nueva Delhi y Beijing tuvieron escaramuzas armadas en la región del Himalaya, a raíz de disputas fronterizas. Tensiones que en su momento provocaron la suspensión de vuelos entre los dos países y una suspensión casi total de los diálogos diplomáticos.    

Por otra parte, Vladímir Putin y Xi Jinping, discutieron el domingo los recientes contactos entre Rusia y Estados Unidos en Alaska, según informó el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov. 

El mandatario de Rusia aseguró en uno de los eventos de la cumbre que buscarán junto Beijing y los otros Estados miembro de la OCS consolidar un sistema que "reemplazaría los obsoletos modelos eurocéntricos y euroatlánticos, consideraría los intereses del mayor número posible de países".

Leer tambiénUn desfile con peso geopolítico: Xi, Putin y Kim listos para la foto en Tiananmen

La OCS rechaza “injerencias en asuntos internos”

Este lunes, los países miembro de la organización internacional fundada en 2001, entre los que se encuentran India, China, Rusia, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, firmaron una declaración conjunta. 

En el texto publicado por medios estatales chinos se rechaza de forma contundente las “injerencias en asuntos internos” y las “conmociones al comercio internacional” 

De este modo, los países de la Organización de Cooperación de Shanghái señalaron que "la intensificación de la confrontación geopolítica plantea amenazas y desafíos para la seguridad y la estabilidad en el mundo y en la región de la OCS".  

Por esa misma línea, la entidad intergubernamental planteó que "la economía mundial, en particular el comercio internacional y los mercados financieros, ha sufrido graves conmociones".  

Aseveraciones que ponen en duda la utilidad de la política arancelaria de Estados Unidos llevada a cabo desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, una directriz que ha afectado el comercio entre la potencia de América del Norte y varios de los integrantes de la OCS como China e India. 

Es así como para algunos expertos, el acercamiento entre Beijing, Moscú y Nueva Delhi sería una señal de la búsqueda de estos Gobiernos de consolidar un mundo multipolar, en el que sus posturas tengan más relevancia.  

“De todos modos se estaba preparando un reencuentro económico calibrado entre la India y China, pero que ha cobrado mayor relevancia debido a los aranceles de Trump. Rusia también ha percibido la oportunidad política y óptica de poner a los tres países en el mismo marco”, declaró Ashok Malik, socio y presidente en India de la consultora estadounidense Asia Group.  

Por esta vía, los países firmantes de la declaración conjunta aseguraron que se debe construir "un mundo multipolar más representativo, democrático y justo". Además, destacaron el "papel central de coordinación" de Naciones Unidas y sus organismos. 

“Las sombras de la mentalidad de la Guerra Fría y el acoso no se están disipando, y hay nuevos desafíos que están aumentando, no disminuyendo”, señaló Xi Jinping en el marco de la reunión central de la cumbre.  

“El mundo ha entrado en un nuevo periodo de cambios tumultuosos y la gobernanza global se encuentra en una nueva encrucijada”, añadió el jefe de Estado de la potencia asiática. 

Alfred Wu, profesor de la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Singapur, fue consultado por AP y afirmó que Beijing busca “ofrecer un orden mundial alternativo, ya que el orden mundial liderado por Estados Unidos está en franco declive”.  

Leer también“Amigos para siempre”: Rusia y China estrechan su cooperación en medio de la guerra en Ucrania

Con AP, Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más