El cine, el nuevo blanco en la andanada de aranceles del mandatario estadounidense, Donald Trump. Este lunes 29 de septiembre, el líder republicano anunció que impondrá tarifas aduaneras del 100% para los largometrajes producidos fuera de su país. Trump retoma así su amenaza del pasado mayo, que apunta a trastocar el modelo de negocio global de Hollywood.

100% de aranceles para las películas con producción extranjera. Con esta medida, el presidente de EE. UU. extiende sus políticas comerciales proteccionistas a las industrias culturales.

Se trata de una situación que genera incertidumbre para los estudios que dependen en gran medida de las coproducciones transfronterizas y de los ingresos de taquilla internacionales.

Al hacer su anuncio este 29 de septiembre, Trump aprovechó para arremeter contra Gavin Newsom, el gobernador de California, estado que alberga la meca del cine estadounidense: Hollywood.

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de Estados Unidos por otros países, como si le robaran un dulce a un bebé. California, con su gobernador débil e incompetente, ¡se ha visto especialmente afectada! Por lo tanto, para resolver este problema de larga data e incesante, impondré un arancel del 100 % a todas las películas que se produzcan fuera de Estados Unidos (…) ¡Hagamos que América vuelva a ser grande!”, subrayó Trump, fiel a su estilo nacionalista, mediante su plataforma Truth Social.

Sin embargo, por el momento, el Gobierno no ha aclarado qué autoridad legal utilizaría Trump para imponer un arancel del 100% a las películas extranjeras.

La Administración Trump tampoco ha explicado si esa tarifa se aplicará solo a los largometrajes estrenados en salas o también en las plataformas de streaming.

Leer tambiénTrump busca contentar a la industria del cine tras su anuncio arancelario

"Hay demasiada incertidumbre”

Los principales estudios estadounidenses Warner Bros. Discovery (WBD.O), Paramount Skydance (PSKY.O) y Netflix (NFLX.O) y Comcast (CMCSA.O) tampoco han señalado cómo procedería la medida ni los efectos que traería para el cine del país.

El líder de la Casa Blanca ya había adelantado, el pasado mayo, que impondría gravámenes del 100 % a todas las producciones de cine hechas fuera de su país y ordenó entonces al secretario de Comercio, Howard Lutnick, trabajar para implementar esta tarifa.

“Es probable que los costos aumenten y esto inevitablemente se trasladará a los consumidores”

Pero desde entonces y con pocos detalles sobre la mesa, el anuncio ha dejado a los ejecutivos del entretenimiento con la incertidumbre de si se aplicaría a países específicos o a todas las importaciones.

"Hay demasiada incertidumbre y esta última medida plantea más preguntas que respuestas (…) Por ahora, tal como están las cosas, es probable que los costos aumenten y esto inevitablemente se trasladará a los consumidores", declaró Paolo Pescatore, analista de PP Foresight.

Las acciones de Paramount Skydance (PSKY.O) y Warner Bros. Discovery (WBD.O) cayeron un 2,1% y un 1,3%, respectivamente.

Desde Australia hasta Canadá, los ejecutivos de estudios declararon a la agencia de noticias Reuters a principios de este año que se encontraban "desconcertados" por cómo se podría aplicar un arancel cinematográfico, dado que las películas modernas suelen utilizar producción, financiación, posproducción y efectos visuales repartidos en varios países.

Hollywood ha recurrido cada vez más a centros de producción extranjeros como Canadá, el Reino Unido y Australia, donde los incentivos fiscales han atraído rodajes de gran presupuesto para películas que van desde superproducciones de superhéroes hasta dramas en streaming.

Al mismo tiempo, las coproducciones con estudios extranjeros se han vuelto más comunes, especialmente en Asia y Europa, donde los socios locales proporcionan financiación, acceso a mercados y redes de distribución.

Los ejecutivos de la industria también advierten que un arancel amplio podría afectar a los miles de trabajadores estadounidenses empleados en rodajes en el extranjero, desde artistas de efectos visuales hasta equipos de producción, cuyo trabajo a menudo se coordina en varios países.

Desde su regreso al poder, el magnate de los bienes raíces convertido dos veces en presidente libra una guerra comercial contra sus aliados comerciales a los que ha impuesto gravámenes que van desde un 10 % a un 50 %, en el caso de la India y Brasil, a los que ha castigado con montos extra por las compras de crudo ruso en el caso de Nueva Delhi, y el tratamiento al expresidente y aliado, Jair Bolsonaro, en el caso de Brasilia.

El pasado viernes 26 de septiembre, Trump anunció que a partir del 1 de octubre impondría nuevos aranceles del 100 % a las importaciones de medicamentos farmacéuticos, del 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados. 

Leer tambiénFármacos, camiones y muebles, en la nueva andanada de aranceles de Donald Trump

Con Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más