Lo que debía ser un encuentro para estrechar relaciones comerciales entre Estados Unidos y Arabia Saudita terminó convirtiéndose en una ardorosa defensa del príncipe heredero Mohamed bin Salman por parte del presidente Donald Trump, quien lo protegió de preguntas sobre sobre su participación en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en 2018.

“Te guste o no, las cosas pasan. (Bin Salman) no sabía nada de eso. Y podemos dejarlo ahí. No tienes que avergonzar a nuestro invitado haciendo una pregunta así”, le respondió Trump una periodista que preguntó al monarca sobre informes de inteligencia estadounidense que señalaban su responsabilidad en la desaparición de Khashoggi.

Mientras bin Salman esbozaba una sonrisa, Trump volvía sobre la reportera y le preguntaba para qué medio trabajaba. “Lo peor de lo peor, uno de los peores en la industria”, reaccionó cuando Mary Bruce le respondió que era corresponsal de ABC.

La escena fue el epítome perfecto de un encuentro en el que el magnate conservador trató de restar importancia al caso Khashoggi, tanto que en algún punto se refirió al periodista como “extremadamente controvertido” y apuntó que “a mucha gente no le gustaba ese caballero”.

Bin Salman pasó siete años parcialmente apartado de la diplomacia de Washington, en medio de las sospechas por su participación en el asesinato del reportero, que tenía estatus de residente en Estados Unidos.

El ostracismo terminó este 18 de noviembre. Trump lo recibió por todo lo alto, con una guardia de honor militar, un saludo de cañón y sobrevuelo de aviones, y lo definió como “un actor indispensable para Oriente Medio en las próximas décadas”.

También desechó cualquier señalamiento en su contra y aseguró que está haciendo un trabajo “increíble” en materia de derechos humanos.

Bin Salman, por su parte, se limitó a señalar que fue “doloroso” enterarse de la muerte de Khashoggi, que calificó como “un gran error”. Además, afirmó que “hemos mejorado nuestro sistema” para asegurar que no se repitan hechos de esta naturaleza.

Las reacciones no se hicieron esperar

La escena en la Oficina Oval desató la condena de la viuda de Khashoggi, Hanan Elatr, quien pidió una reunión con bin Salman.

"No hay justificación para asesinar a mi marido. Aunque Jamal era un hombre bueno, transparente y valiente, muchas personas quizá no estaban de acuerdo con sus opiniones y su deseo de libertad de prensa", señaló la mujer en una publicación en X.

Por su parte, Sara Qudah, directora regional del Comité de Protección para los Periodistas en Medio Oriente y el Norte de África, aseguró que la defensa de Trump basada en que bin Salman no sabía nada sobre el asesinato de Khashoggi “contradice directamente un informe de la CIA que concluye que el príncipe heredero lo aprobó”.

Qudah también acusó a Trump de pretender “minimizar y justificar los ataques contra la prensa” con sus comentarios de que “a mucha gente no le gustaba” Khashoggi.

¿Qué pasó con Jamal Khashoggi?

Khashoggi, columnista del Washington Post y férreo crítico de bin Salman y la familia real saudita en general, ingresó al consulado de su país en Estambul el 2 de octubre de 2018, con el objetivo de tramitar documentos que necesitaba para casarse con una mujer turca, Hatice Cengiz.

Sin embargo, nunca salió y, aunque inicialmente la casa real saudita aseguró que había abandonado el edificio, confirmó 17 días después que había muerto durante una supuesta pelea dentro del consulado, un hecho por el que supuestamente se encontraban 18 personas detenidas.

El 15 de octubre, una inspección conjunta de funcionarios sauditas y turcos detectó indicios de que el hombre fue asesinado en la legación y la escena del crimen había sido manipulada por expertos químicos. Se cree que su cuerpo fue desmembrado y luego disuelto en ácido.

Ese mismo mes, un informe de la CIA concluyó que el crimen fue ordenado por bin Salman, desmintiendo así informes periodísticos de que las instrucciones del heredero del trono eran atraer al Khashoggi a la embajada para posteriormente trasladarlo a Arabia Saudita.

En noviembre, Turquía presentó transcripciones de grabaciones hechas en la embajada, gracias a la infiltración por parte de elementos de inteligencia, que permitieron registrar tanto la planificación como la ejecución del crimen en sí, incluyendo las últimas palabras del periodista mientras era torturado.

En 2019, un informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos responsabilizó al estado saudita por la “ejecución extrajudicial premeditada” de Khashoggi.

Un año después, el Departamento de Estados Unidos aseguró que agentes del gobierno saudita tenían responsabilidad en el crimen.

El Congreso estadounidense, que ya para entonces tenía una mayoría demócrata, intentó sin éxito que Trump revelara los hallazgos de inteligencia que demostraban la implicación de bin Salman, pero desde entonces el presidente rechazó involucrarlo y llegó a asegurar que la investigación de la CIA no había llegado a ninguna conclusión.

El presidente y su familia mantienen estrechos vínculos financieros con Arabia Saudita, con millones de dólares invertidos en campos de golf, licencias y fondos de capital privado.

Esos lazos se extendieron ahora al ámbito de los dos países, y no solo a intereses comerciales privados, luego de que Trump y bin Salman firmaran acuerdos de seguridad, defensa y energía, que incluirán la venta de aviones caza F-35 de Estados Unidos a Arabia Saudita.

 

Con Reuters, AP y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más