Argentina celebra el domingo 26 de octubre elecciones legislativas parciales para renovar un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. Son las elecciones de medio término de presidente ultraliberal Javier Milei. Los resultados tendrán consecuencias tanto en el ámbito nacional como internacional, en especial en cuanto a la relación con los Estados Unidos de Donald Trump.

Un día decisivo en Argentina. El domingo 26 de octubre, unos 36 millones de argentinos están llamados a las urnas para renovar una parte del Congreso Nacional en las elecciones legislativas parciales.

En Argentina, el voto es obligatorio para los ciudadanos de 18 a 70 años y opcional para los de 16 y 17 o mayores de 70.

Los recintos electorales estarán abiertos de las 8:00 a las 18:00, horas locales. Se celebrará un día no laborable en todo el territorio nacional.

En estos comicios se determinará la composición del Congreso para los dos últimos años de mandato del Javier Milei. Repasamos lo que está en juego:

¿Qué se vota en estas elecciones y cómo funcionan?

El 26 de octubre, los argentinos votarán para renovar la mitad de los diputados de la Cámara y un tercio del Senado.

En detalle, se renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara Baja del Congreso. Cada provincia elige un numero diferente de diputados, según su peso demográfico. El mandato de un diputado es de cuatro años.

También se renovarán 24 de los 72 escaños de la Cámara Alta, correspondientes a ocho provincias. En el caso de los senadores, el periodo es de seis años.

Para los diputados, se usa un sistema de representación proporcional, según el cual los escaños se asignan según los votos obtenidos por cada partido.

El sistema es diferente para los senadores. Se eligen tres por provincia: dos bancas para el partido más votado y una para el segundo.

Cabe recordar que, por primera vez en una elección nacional, se usará la llamada “Boleta Única Papel”, un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias. Esto tiene como objetivo simplificar la votación y asegurar que todas las listas estén disponibles para todos los votantes

¿Que está en juego para Javier Milei?

Actualmente, el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, tiene un poder limitado en el Congreso. El presidente ultraliberal, llegado al poder a finales de 2023, busca aumentar su control sobre el poder legislativo, para poder adelantar sus reformas y evitar que sean vetados sus decretos presidenciales.

La Libertad Avanza cuenta con 37 escaños en la Cámara de Diputados. El partido del presidente espera conseguir un tercio de los escaños, es decir, 86 curules, gracias a la alianza con Propuesta Republicana (PRO), el partido conservador del expresidente Mauricio Macri.

En el Senado, La Libertad Avanza contabiliza seis senadores y no pone en juego ningún escaño.

Fuera de los cálculos en cuanto a la composición del Congreso, estas elecciones funcionan como un termómetro para medir el respaldo del libertario luego de dos años en el poder. Los comicios se plantean como un plebiscito para Javier Milei y su política económica ultraliberal.

Milei implementó un drástico plan económico con el objetivo de equilibrar las cuentas públicas y bajar la inflación. Asimismo, al cerrar la campaña de su partido, insistió en que logró la desaceleración de la elevada inflación “a niveles del 30%” interanual y sacar “a 12 millones de argentinos de la pobreza”.

Sin embargo, esta política ya tuvo un costo social elevado. Cayeron los ingresos de muchos argentinos, en especial de los trabajadores del sector público y de las personas pensionadas, y la tasa de pobreza sigue siendo elevada.

¿Cuál es la importancia de estas elecciones para la oposición?

El frente peronista Fuerza Patria se presenta como la principal fuerza de oposición al partido presidencial en los comicios del domingo.

El bloque se juega mucho en estas elecciones. Con 46 escaños, renueva casi la mitad de sus diputados en la Cámara Baja. La situación es similar en el Senado, en el que, con 15 escaños en juego, buscará salvaguardar el 44% de sus senadores.

Para el peronismo, firmemente opuesto a la política de austeridad impuesta por Javier Milei, un triunfo le permitiría consolidarse como principal fuerza opositora al presidente, lo que supondría un empujón al movimiento de cara a las elecciones presidenciales del 2027.  

La figura de Axel Kicillof emergió como un nuevo líder del peronismo, luego de los buenos resultados en las elecciones legislativas provinciales de Buenos Aires, donde es gobernador, mientras la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) está encarcelada e inhabilitada por corrupción.

Estas elecciones también podrían ser testigo del auge de una tercera fuerza: Provincias Unidas, que agrupa partidos desde la centroderecha hasta la centroizquierda, con candidatos como el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

¿Estos comicios pueden tener consecuencias sobre la relación con Estados Unidos?

Otra dimensión que se podría ver afectada tras conocerse los resultados corresponde a la relación entre Argentina y Estados Unidos, por la afinidad ideológica de Javier Milei y Donald Trump.

El presidente estadounidense ha otorgado un importante auxilio financiero para apoyar la frágil economía argentina. Se ha abierto una línea de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares entre ambos países para evitar una devaluación descontrolada del peso argentino.

El problema es que Donald Trump amenazó de condicionar dicho auxilio financiero a los resultados electorales de Javier Milei.

“Si no gana, no vamos a perder el tiempo”, declaró al recibir a su homólogo argentino en la Casa Blanca a mitades de octubre, mientras enfrenta críticas internas sobre lo beneficioso para Estados Unidos de esta ayuda.

El futuro económico del país y la estabilidad de la monedad argentina podrían, entonces, depender de los resultados del domingo.

Con EFE y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más