Las autoridades de inmigración de Estados Unidos detuvieron y revocaron la visa de Rumeysa Ozturk, una estudiante de doctorado turca en la Universidad Tufts, en Massachusetts, tras su participación en actividades en apoyo a Palestina. La detención, ocurrida el martes 25 de marzo, ha desatado protestas y cuestionamientos sobre el impacto de la política migratoria de la administración de Donald Trump en la libertad de expresión.  

Rumeysa Ozturk es la primera estudiante extranjera del área de Boston detenida por su activismo propalestino. Su arresto se suma a otros casos en los que el Gobierno de Trump ha detenido o intentado detener a estudiantes internacionales que participan en protestas relacionadas con el conflicto en Gaza.  

Un video del momento de la detención muestra a agentes vestidos de civil y enmascarados interceptando a Ozturk cerca de su casa en Somerville, Massachusetts. De acuerdo con su abogado, Mahsa Khanbabai, la estudiante se dirigía a reunirse con amigos para romper su ayuno de Ramadán cuando fue arrestada.  

Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), declaró en la red social X que Ozturk había participado en actividades en apoyo de Hamás, grupo catalogado como organización terrorista por Estados Unidos. Sin embargo, no se detallaron las pruebas que sustentan esta acusación. 

Ozturk, becaria Fulbright y estudiante del programa de doctorado en Estudios Infantiles y Desarrollo Humano en Tufts, había escrito un año antes un artículo en el periódico universitario criticando la respuesta de la institución ante las demandas de los estudiantes de desinvertir en compañías con vínculos con Israel.  

Su abogada afirmó que su arresto parece estar relacionado con el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. Tras la detención, Khanbabai presentó una demanda argumentando que Ozturk fue arrestada ilegalmente.

La jueza federal Indira Talwani ordenó que no fuera trasladada fuera de Massachusetts sin previo aviso de 48 horas.

 

 

A pesar de la orden judicial, para la noche del miércoles 26 de marzo, Ozturk había sido trasladada a Luisiana. Su abogada calificó este hecho como una violación del fallo judicial y denunció que el DHS la había sacado "a plena luz del día".  

En tanto, Talwani ordenó que el Gobierno informe antes del viernes los motivos de la detención de Ozturk.

Una detención que enciende las alarmas: “Represión de las libertades civiles”

El arresto de Ozturk generó protestas en Somerville, donde manifestantes exigieron su liberación con carteles que decían "Defender las voces estudiantiles" y "¡Liberen a Rumeysa Ozturk ya!".

Por su parte, la senadora demócrata estadounidense Elizabeth Warren, de Massachusetts, describió su arresto como "el último de un patrón alarmante de represión de las libertades civiles".

Cientos de personas se manifestaron en un parque la noche del miércoles para exigir la liberación de Ozturk. Durante el acto, múltiples oradores denunciaron la falta de protección a los migrantes y el escaso respaldo a la causa palestina por parte de los principales partidos políticos de Estados Unidos. 

La Universidad Tufts se pronunció sobre el caso a través de un comunicado de su presidente, Sunil Kumar, quien afirmó que la institución no tenía conocimiento previo del arresto ni proporcionó información a las autoridades federales antes de la detención.

Aunque Kumar no mencionó el nombre de la estudiante, el portavoz de la universidad, Patrick Collins, confirmó que se trataba de Ozturk, alumna de doctorado en la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias.  

Aunque amigos de Ozturk afirmaron que su participación en protestas contra Israel había sido limitada, su nombre y fotografía fueron incluidos en Canary Mission, un sitio web que alega registrar a personas con posturas consideradas contrarias a Israel y a la comunidad judía en campus universitarios de Estados Unidos.

Antes de ingresar a la Universidad Tufts, Ozturk obtuvo una maestría en Psicología del Desarrollo en el Teachers College de la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 2021, su trayectoria académica fue destacada en un artículo para exalumnos de la institución.  

Mientras su situación migratoria sigue en incertidumbre, la Embajada de Turquía en Washington informó que mantiene contacto con la familia de Ozturk y que ha iniciado gestiones con el Departamento de Estado y el ICE.

A través de un comunicado en la plataforma X, la embajada afirmó que está realizando "todos los esfuerzos" para brindarle asistencia consular y apoyo legal en defensa de sus derechos.

Trump y su promesa de deportar a quienes apoyen a Palestina

La Administración de Donald Trump ha intensificado las deportaciones de manifestantes extranjeros propalestinos, argumentando que algunos de ellos apoyan a Hamás y representan un obstáculo para la política exterior de Estados Unidos.

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha respaldado estas medidas, justificándolas como parte de los esfuerzos del Gobierno para combatir el antisemitismo. Sin embargo, los manifestantes, incluidos grupos judíos, han rechazado estas acusaciones, afirmando que la Administración confunde el apoyo a los derechos palestinos y las críticas a Israel con el antisemitismo y el respaldo a Hamás. 

El caso de Ozturk no es el único. Hace menos de tres semanas, Mahmoud Khalil, graduado de la Universidad de Columbia y residente permanente en Estados Unidos, fue arrestado en circunstancias similares. Khalil ha negado las acusaciones de apoyo a Hamás y ha impugnado su detención.  

Además, las autoridades migratorias han intentado detener a un estudiante de la Universidad de Columbia nacido en Corea del Sur y residente legal en territorio estadounidense, aunque los tribunales han bloqueado la medida por el momento.  

En otro incidente, a la doctora libanesa Rasha Alawieh, profesora adjunta en la Universidad Brown, se le negó la entrada al país y fue deportada al Líbano. La Administración Trump justificó la decisión señalando que su teléfono contenía imágenes relacionadas con Hezbolá. Alawieh negó apoyar al grupo, aunque expresó admiración por uno de sus líderes asesinados debido a su religión.  

La política de detenciones y deportaciones también ha alcanzado a estudiantes de otras instituciones como la Universidad de Cornell, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Alabama.  

Estos casos han generado protestas en diversas universidades y han reavivado el debate sobre la libertad de expresión y los derechos de los estudiantes extranjeros en territorio estadounidense.

Con Reuters y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más