"Maduro cree que la única manera en que Estados Unidos puede derrocarlo es enviando tropas a Caracas", sintetizó la fuente cercana de los mandos chavistas consultada por el medio 'The Wall Street Journal' (WSJ) en un artículo titulado "La razón por la que Maduro no renunciará pacíficamente", publicado el martes 25 de noviembre. 

La declaración llega un momento en que Trump se esfuerza por cerrar el cerco contra Maduro, tras afirmar el martes que las tensiones con Caracas pueden resolverse "por las buenas" o "por las malas". El republicano dijo que no cerrará la puerta al diálogo con el mandatario venezolano, con el objetivo de "salvar vidas".

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, se mostró confiado este miércoles en que "vencerá el diálogo" con EE. UU. "El propio presidente de Estados Unidos ha dicho, creo que unas cuatro veces ya, que está ganando [a favor] a las conversaciones directas con el presidente Nicolás Maduro, bienvenido eso sea", según declaró durante una conferencia de prensa.  

No obstante, según el análisis del 'WSJ', diversos analistas ven improbable que Maduro se abra a negociar una salida pacífica del poder, debido a las responsabilidades penales que le pueden atribuir dentro y fuera de Venezuela. Y aseguran que estas preocupaciones también la comparte su círculo cercano, integrado por notables figuras de la cúpula militar. 

Los oficiales del Ejército de Venezuela, que hoy constituyen la base del poder chavista, corren el riesgo de ser procesados por un nuevo gobierno en Caracas, por lo que "la cohesión del régimen gira en torno a la necesidad de mantener su criminalidad y salvar el pellejo", afirmó a WSJ el exdiplomático estadounidense en Venezuela, Brian Naranjo.

Maduro es señalado por EE. UU. de ser el cabecilla narcotraficante del Cartel de los Solesdeclarado esta semana como organización terrorista—. Washington ofrece una recompensa de hasta 50 millones de dólares por el líder chavista.

"El cálculo para Maduro es que siempre estará más seguro aquí que en cualquier otro lugar", dijo al medio estadounidense Phil Gunson, analista en Caracas del International Crisis Group.

La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista por parte de Estados Unidos, según algunos analistas, podría darle a Trump un marco legal para ordenar operaciones militares. Sin embargo, esa posibilidad no está explícitamente contemplada en el propio documento de designación.

Desde agosto de 2025, Donald Trump ordenó el mayor despliegue naval en el Caribe en décadas, bajo el argumento de combatir los carteles de narcotráfico. Buques de guerra, aviones de combate, miles de hombres y el portaaviones Gerald R. Ford, el más poderoso de EE. UU., se han movilizado en lo que Maduro ha denunciado públicamente como una operación enmascarada para sacarlo del poder.

Desde septiembre, Estados Unidos ha reportado más de 20 bombardeos contra embarcaciones en el Caribe, donde han muerto al menos 83 personas. La Casa Blanca sostiene las detonaciones al afirmar, sin haber mostrado hasta el momento ninguna prueba, que eran embarcaciones que transportaban drogas, pero organizaciones como Human Rights Watch o la ONU las consideran ejecuciones extrajudiciales. 

  • Vence el ultimátum a las aerolíneas

El plazo de 48 horas que otorgó el Gobierno de Venezuela a las aerolíneas para que retomen sus operaciones en el país suramericano terminó al mediodia del miércoles, sin que hasta el momento las autoridades de ese país hayan confirmado su decisión de revocar los permisos de vuelo permanente u otro tipo de sanción.

Iberia, Air Europa y Plus Ultra, Avianca, Gol, Latam o Turkish Airlines anunciaron el fin de semana  la suspensión de sus vuelos tras la alerta emitida el viernes por la autoridad aérea estadounidense, que instó a extremar la precaución al sobrevolar el territorio venezolano y el sur del mar Caribe, en medio del despliegue militar que Washington mantiene en la región.

El Ejecutivo de Nicolás Maduro advirtió, a las aerolíneas que se negaran a operar tras el plazo establecido, que serían revocados sus permisos de vuelo. Funcionarios chavistas se reunieron con representantes de las aerolíneas para comunicarlo el martes, después del aviso emitido por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Al menos 6.000 pasajeros que tenían previsto viajar entre Madrid y Caracas se han visto afectados por las cancelaciones de vuelos el fin de semana de las líneas Iberia, Plus Ultra y Air Europa. Las venezolanas Laser y Estelar, que viajan hacia Madrid con los proveedores Plus Ultra e Iberojet, respectivamente, también anunciaron la suspensión de sus vuelos hasta el 1 de diciembre, tras la recomendación de Washington.

Mientras los aviones comerciales reducen su tránsito por el cielo venezolano, el martes 25 de noviembre, un bombardero B-52, al menos dos cazas F/A-18 y otra aeronave de control de operaciones de Estados Unidos sobrevolaron a 65 kilómetros de las costas venezolanas

Leer tambiénInforme desde Caracas: aviones militares estadounidenses sobrevuelan aguas venezolanas

El vuelo recorrió puntos estratégicos como la península de Paraguaná, las islas de La Orchilla y Los Roques, y el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas. 

  • EE. UU. coquetea con Trinidad y Tobago

El jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, Dan Caine, aseguró que Washington "continuará comprometido en trabajar cercanamente" con Trinidad y Tobago, un día después de su segunda visita la isla caribeña, separada por solo 11 kilómetros del territorio venezolano.

La visita del estadounidense, recibido por la primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, según Caine, tenía el objetivo de fortalecer "la estabilidad y la unidad regional" y en la "sólida" relación bilateral entre ambos países.

Caine y Persad-Bissessar "intercambiaron ideas sobre los retos que enfrenta la región del Caribe, incluyendo los efectos en la desestabilización que provocan el tráfico de drogas, armas y humanos, y las actividades de las organizaciones criminales transnacionales", detalló el Estado Mayor Conjunto en un comunicado.

La primera ministra caribeña detalló en X que durante el encuentro reiteró el compromiso de su gobierno "de garantizar que los efectos nocivos del narcotráfico, la trata de personas y la delincuencia transnacional se erradiquen".

Trinidad y Tobago alberga esta semana maniobras militares de la Marina de Estados Unidos, país al que respalda en su actual despliegue en el Caribe. Persad-Bissessar defendió la semana pasada las maniobras, aunque señaló que "el territorio de Trinidad y Tobago no va a ser usado para lanzar ningún ataque contra el pueblo de Venezuela".

 

Con información de EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más