La jueza colombiana Sandra Heredia afirmó este lunes 28 de julio que “Álvaro Uribe Vélez sabía de lo ilícito de su actuar” en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por los cuales fue declarado culpable. ¿Cómo impacta este fallo a la política colombiana? ¿Intervendrá Donald Trump, como ocurrió en el caso de Jair Bolsonaro? ¿Cómo reaccionará la derecha en América Latina? Lo analizamos.

“Álvaro Uribe Vélez sabía de lo ilícito de su actuar”: con estas palabras, la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, declaró culpable al expresidente colombiano por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. 

En cuanto al delito de soborno simple, este no fue probado por la Fiscalía, por lo que Uribe Vélez fue absuelto de él.

El expresidente deberá cumplir la condena por estos dos delitos en prisión domiciliaria; la Fiscalía, por su parte, solicitó la pena más alta de la ley para los delitos en los que fue declarado culpable. 

A pesar de ello, Uribe y su defensa aún pueden apelar, ya que el fallo de este lunes es uno en primera instancia, por lo que tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá serán los encargados de tomar la decisión final. 

Con el fallo de este lunes, Uribe Vélez se convierte en el primer expresidente de Colombia en ser declarado penalmente culpable.

El exmandatario, una de las voces de derecha más influyentes del país, estaba siendo investigado por los delitos de presunto soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal.

El caso inició en 2012, cuando el exmandatario demandó al senador Iván Cepeda por difamación ante la Corte Suprema de Colombia. En un giro inesperado, el Supremo desestimó los cargos que acusaban a Cepeda y, por el contrario, inició una investigación sobre presuntos delitos cometidos por Uribe en el pasado. 

En concreto, el político conservador fue acusado de colaborar con un abogado para sobornar e intimidar a exparamilitares, con el objetivo de que cambiaran sus declaraciones. La intención era desacreditar al senador Iván Cepeda, quien había señalado a Uribe por sus presuntos vínculos con los grupos armados conocidos como autodefensas.

Sin duda, se trata de un día histórico para la nación latinoamericana, dada la relevancia del procesado y el momento en que se emite el fallo: Colombia está a punto de iniciar la campaña presidencial de cara a los comicios de 2026, en los que se elegirá al sucesor o la sucesora del actual mandatario, Gustavo Petro.

En ese sentido, el desenlace del juicio de Uribe impactará no solo la escena política colombiana, sino también a la derecha en América Latina. A continuación, repasamos los detalles de la audiencia de este 28 de julio y analizamos la magnitud de su impacto. 

Más de 10 horas de audiencia 

La extensa lectura de la jueza Heredia detalló los puntos importantes que le permitieron dictar su veredicto este lunes. Entre ellos, estuvo la validación de las interceptaciones al celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj hechas por Juan Guillermo Monsalve, el exparamilitar y testigo clave, en la cárcel bogotana de La Picota, donde conversó con el abogado que representaba a Uribe, Diego Cadena. 

Las acusaciones contra el expresidente señalaban que las visitas del abogado Cadena tenían como propósito ofrecerle ayuda a Monsalve a cambio de que no declarara en contra de Uribe por sus presuntos vínculos con los paramilitares. 

Dicho reloj había sido entregado a Monsalve por su pareja de entonces, Deyanira Gómez, con el fin de grabar en secreto las conversaciones con Cadena. Por ello, la jueza indicó este lunes que el hecho de ocultar esa información al interlocutor "no debe entenderse como una actuación indebida o delictiva".

Heredia añadió: “Se verificó la legalidad de estas, dilucidando los aspectos relacionados con la obtención para lo cual no se acudió a ellas por métodos ilícitos (…) estas videograbaciones tampoco fueron obtenidas violando el derecho a la intimidad ni se realizaron de mala fe". 

La defensa de Uribe había solicitado que tanto las interceptaciones al celular del expresidente como las grabaciones del reloj de Monsalve fueran rechazadas como pruebas por ser, según alegaban, ilegales. 

Leer tambiénEl expresidente Álvaro Uribe fue condenado: las claves del ‘juicio del siglo’ en Colombia

¿Es esto la apertura de una “caja de Pandora”?

La culpabilidad de Uribe marca un antes y un después para la historia política de Colombia, ya que, como se mencionó anteriormente, es el primer exmandatario en ser hallado culpable de delitos penales. Más allá de eso, en la realidad política del país la sentencia de la jueza Heredia tendrá impactos inmediatos. 

Particularmente en el sector político que el líder representa: la derecha. Manuel Camilo González, profesor de relaciones internacionales de las universidades San Buenaventura y Javeriana, entrevistado por France 24, asegura que, tras la audiencia, el movimiento de Uribe se enfrenta a un dilema: “Desligarse estratégicamente del legado de Uribe” o, por el contrario, “rodear al expresidente, defenderlo a capa y espada”. 

De igual manera, el impacto llegará también para la izquierda. González asegura que este sector político “va a salir muy fortalecido” tras el juicio de Uribe, puesto que “su agenda a favor de los derechos humanos” puede que tenga un impulso.

Lo anterior, ya que, a pesar de que este caso fue por un delito que “se puede juzgar como menor”, puede abrir lo que el entrevistado llama “la caja de Pandora”, en relación con el “nexo entre políticos y paramilitares”. 

Así las cosas, lo que ocurra en los meses siguientes tras la sentencia de la jueza Heredia, en ambos lados del espectro político colombiano, será determinante para el desenlace de la carrera presidencial de 2026. 

¿Golpea el juicio de Uribe a la derecha en América Latina?

Álvaro Uribe Vélez no solo tiene peso político en Colombia, sino también en América Latina. Por ello, su condena tendrá repercusiones entre los sectores que comparten su línea ideológica en la región.

David Castrillón-Kerrigan, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia, entrevistado por France 24, dijo que la sentencia contra Uribe “reforzará la convicción de que en nuestra región la izquierda ha instrumentalizado el sistema judicial en contra de sus opositores”. 

Esto, según Castrillón-Kerrigan, “pondrá en duda cualquier decisión que se tome de un lado y del otro”, volviendo a las democracias de América Latina “cada vez más precarias”. 

Leer tambiénColombia: Uribe es declarado culpable de soborno y fraude procesal por caso de manipulación de testigos

¿Va a intervenir Donald Trump como en el caso de Bolsonaro?

La audiencia en contra de Uribe ocurrió en simultáneo a otro juicio contra otro expresidente latino, el brasileño Jair Bolsonaro, quien es investigado actualmente por la Justicia brasileña por su presunta participación en el intento de golpe de Estado contra el actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. 

Sobre este punto, el investigador colombiano citado anteriormente considera que “las acciones tomadas por la Administración Trump frente al caso de Bolsonaro ciertamente actúan como un espejo de lo que pasará” en Colombia. 

Leer tambiénLula tilda de "chantaje inaceptable" la carta arancelaria de Trump y asegura que protegerá a Brasil

“Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados frente a esta decisión”, sentencia Castrillón-Kerrigan.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aranceles a las importaciones brasileñas por la “cacería de brujas” a la que hace frente Bolsonaro. 

El caso colombiano es diferente al brasileño. En diálogo con France 24, el profesor de la Universidad Externado apunta a que Colombia “se encuentra en una situación más difícil, más vulnerable aún que Brasil”. 

En ese sentido, indica que la respuesta de la Casa Blanca frente al juicio a Uribe podría llegar en dos frentes: a través de aranceles a Colombia, o, “lo distinto” puede ser un castigo directo al Ejecutivo, que puede ir desde la eliminación de visas a funcionarios del Gobierno hasta sanciones contra individuos en particular. 

 

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más