"Los terroristas se toparon con la horma de su zapato. París se mantuvo firme. Ustedes se mantuvieron firmes. Francia se mantuvo firme. La República se mantuvo firme. En la urgencia de la situación, a través de la fraternidad, a través de la justicia, a través de la verdad, a través del amor a la vida, nos mantuvimos firmes", dijo el mandatario de Francia.

El presidente Emmanuel Macron encabezó el jueves 13 de noviembre una jornada de ceremonias conmemorativas, diez años después del peor atentado terrorista en Francia, comenzando en el primer lugar atacado, el Stade de France, a las afueras de París.

Macron estuvo acompañado por su esposa, Brigitte Macron, y otros políticos de alto rango, incluido el expresidente François Hollande, quien entones se encontraba en el estadio cuando comenzó el ataque.

Leer también"13 de noviembre de 2015: la noche que todavía nos atormenta": 'Le Parisien'

"El dolor persiste", escribió el presidente en X.

"En solidaridad, por las vidas perdidas, los heridos, las familias y los seres queridos, Francia recuerda".

En la noche del 13 de noviembre de 2015, yihadistas asesinaron a 130 personas en tiroteos y atentados suicidas con bomba en París y sus alrededores. El grupo Estado Islámico (EI) se atribuyó la responsabilidad. Dos supervivientes se suicidaron posteriormente, elevando el número de fallecidos a 132.

Los atacantes mataron a unas 90 personas en la sala de conciertos Bataclan, donde tocaba la banda estadounidense Eagles of Death Metal.

Acabaron con la vida de decenas más en restaurantes y cafés parisinos y de una persona cerca del estadio de fútbol Stade de France, donde los espectadores veían el partido entre Francia y Alemania.

Leer tambiénFrancia: sobrevivientes y familiares de las víctimas recuerdan el atentado del 13 de noviembre

"Atacaron a Francia. Nos atacaron por ser franceses"

Macron recorrió los lugares de los atentados antes de presidir una ceremonia de conmemoración en un jardín memorial en el centro de París.

El único superviviente de la célula yihadista de diez personas que perpetró los atentados, Salah Abdeslam, de 36 años , cumple cadena perpetua. Los otros nueve atacantes se inmolaron o fueron abatidos por la Policía.

"Atacaron a Francia. Nos atacaron por ser franceses", afirmó Macron en un discurso ornamentado con imágenes poéticas y en un tono recitado en el que apeló al espíritu de "resistencia" y prometió que Francia "hará todo lo posible para evitar" nuevos atentados terroristas, casi al final de la ceremonia y antes de que sonara la Marsellesa en una versión a capela arropada por el Coro de Radio Francia.

Los tres comandos terroristas que sembraron la muerte y el terror el 13N no consiguieron su objetivo porque "París se ha levantado de nuevo. Francia no se ha rendido ante el odio. París no se ha rendido ante el miedo. Las terrazas se han llenado. Las conversaciones se han reanudado. La risa ha vuelto. Nuestra ciudad también se ha transformado. Ha encontrado una nueva fuerza en esta dura prueba", afirmó la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

"Fluctua nec mergitur", añadió una conmovida Hidalgo, "es nuestra brújula, el faro del marinero. Resume diez años de dolor, resistencia y lealtad. París sigue siendo la capital de la libertad, la que habla todas las lenguas, la que acoge todas las creencias. La que, ante la barbarie de los terroristas, responde con justicia y fraternidad".

Y como símbolo todas las campanas de las iglesias de París, incluida las de la catedral de Notre-Dame, repicaron al unísono tres minutos antes del comienzo de la ceremonia y sus tañidos se entrelazaron con el mítico arranque de "Hells Bells", de la banda australiana AC/DC, en una versión instrumental interpretada en un órgano electrónico por la franco-camerunesa Ann Shiley, que sirvió como apertura del evento.

Leer tambiénDiez años después de los atentados de París, Francia "se mantiene firme", afirma Macron

Hollande: "Francia ha sabido mantenerse unida"

"Francia ha sabido mantenerse unida durante todos estos años y superarlo todo", declaró el expresidente Hollande a la AFP en una entrevista reciente.

Hollande, entonces presidente del país, fue escoltado ese día fuera de la multitud en el Stade de France antes de reaparecer en la televisión nacional esa misma noche, describiendo lo sucedido como un "horror".

Declaró que Francia estaba "en guerra" con los yihadistas y su autoproclamado califato, que entonces se extendía por Siria e Irak.

¿Justicia restaurativa?

Hollande testificó en el juicio de 148 días que llevó a que Abdeslam fuera encarcelado de por vida en 2022.

Dijo recordar haberles dicho a los acusados, entre los que también figuraban sospechosos acusados ​​de conspirar o de ofrecer apoyo logístico, que se les habían asignado abogados defensores a pesar de haber cometido "lo imperdonable".

"Somos una democracia, y la democracia siempre triunfa al final", les dijo.

En 2019, las fuerzas respaldadas por Estados Unidos en el este de Siria derrotaron los últimos restos del protoestado del grupo EI que inspiró los ataques de París.

Abdeslam permanece tras las rejas y está abierto a la idea de hablar con las víctimas de los ataques si desean participar en una iniciativa de "justicia restaurativa", según su abogada Olivia Ronen.

En París, los supervivientes y los familiares de los fallecidos han intentado reconstruir sus vidas.

Eva, quien pidió que no se usara su segundo nombre, sufrió la amputación de una pierna por debajo de la rodilla después de resultar herida cuando yihadistas atacaron un café llamado La Belle Equipe, en el que murieron 21 personas. Desde entonces ha regresado a las numerosas terrazas de cafés de la capital, pero dijo que "nunca más" volverá a la calle.

Los nombres de los fallecidos, así como los de dos personas que se suicidaron tras la masacre, han sido inscritos en placas conmemorativas por todo París.

“Ni una sola vida será olvidada, ni una sola gota de sus lágrimas será desperdiciada”, concluyó Macron.

Leer tambiénDiez años después de los atentados de París, cómo el trauma sigue afectando a las familias

Con AFP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más