Decenas de líderes mundiales se reunieron este 22 de septiembre en la ONU para expresar su apoyo a una solución de dos Estados para el conflicto israelí-palestino. Diez países, entre ellos Francia y Reino Unido, anunciaron, entre el domingo y el lunes, el reconocimiento del Estado de Palestina, en un histórico momento diplomático tras casi dos años de la guerra en Gaza. Los reconocimientos generaron la condena inmediata de Israel y su gran aliado, Estados Unidos.
Diez nuevos países se sumaron en los dos últimos días al reconocimiento del Estado de Palestina, lo que elevó a 157 el número de naciones que lo reconocen, entre las 193 naciones con asiento en la ONU.
Este lunes anunciaron su decisión Francia, Bélgica -que condicionó la implementación del reconocimiento a la liberación de los rehenes israelíes aún en manos de Hamás-, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino, todos durante la ‘Conferencia por la solución de dos Estados’, encabezada por la misma Francia y Arabia Saudita, en la víspera del primer debate de la Asamblea General de la ONU.
El domingo ya lo habían hecho Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.
Leer tambiénPalestina: cronología de un Estado en busca de reconocimiento
Esta lista de nuevas naciones que se suman al reconocimiento marca un tono diferente a nivel geopolítico y diplomático, ya que gran parte de estos países son Estados europeos y aliados tradicionales de Israel.
De hecho, varios países habían retrasado su decisión confiando en que Israel frenara su ofensiva sobre la Ciudad de Gaza y permitiera la entrada de ayuda humanitaria, algo a lo que el Gobierno de Benjamin Netanyahu se ha negado. Por el contrario, intensificó su asedio sobre la destruida Franja de Gaza, donde la ofensiva israelí ya ha dejado más de 60.000 muertos.
De estas diez naciones, sobresalen Francia y Reino Unido, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y parte del grupo de las siete economías más avanzadas del mundo, el G7, y de la OTAN. De igual forma, estos dos países albergan a las comunidades judías más grandes de Europa.
Con los nuevos reconocimientos, quedan en minoría poco más de treinta naciones que aún se resisten, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Japón o Países Bajos.
Emmanuel Macron lidera el discurso sobre el reconocimiento palestino
A pesar de que ya son diez los nuevos países que reconocen el Estado palestino, la postura francesa es una de las más relevantes. Prueba de ello fue la declaración del presidente de Francia, Emmanuel Macron, en la que anunciaba el reconocimiento.
Macron aseguró que la decisión es “una manera de afirmar que el pueblo palestino no es un pueblo de más, sino que, por el contrario, es un pueblo que nunca dice adiós a nada”, “orgulloso de sus raíces y de su dignidad”.
El jefe del Elíseo quiso guardar el equilibrio y afirmó que “el reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no le quita nada al derecho del pueblo israelí”, un país al que Francia “nunca le ha faltado cuando su seguridad ha estado en juego”.
El mandatario enfatizó que el reconocimiento de un Estado palestino “es la única solución que permitirá la paz para Israel” y “una derrota para Hamás, así como para todos los que avivan el odio antisemita y que quieren la destrucción del Estado de Israel”.
Tras la intervención de Macron, la sala se llenó de aplausos en respaldo a la decisión del presidente, mientras la delegación palestina se ponía en pie.
Leer también"Ha llegado el momento": Francia reconoce oficialmente al Estado de Palestina
“Basta de violencia y guerra”: Mahmud Abbas
Durante la conferencia de este lunes, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, se dirigió a Israel con el siguiente mensaje: “Basta de violencia y guerra”.
Abbas intervino en la cumbre de manera virtual, ya que Estados Unidos revocó su visa en vísperas de la conferencia y de la Asamblea General de la ONU de este año.
El político árabe –alentado por el reconocimiento de cada vez más países al Estado palestino– se comprometió a una serie de ambiciosas reformas, entre ellas el desarme del movimiento islamista Hamás, nuevas elecciones en los territorios palestinos un año después de que acabe el asedio sobre Gaza y la reforma del sistema educativo, según parámetros de la Unesco.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) –con reconocimiento a nivel internacional– está liderada por rivales de Hamás y administra partes de la Cisjordania ocupada. La ANP reconoce a Israel, coopera con él en materia de seguridad y está a favor de la solución de dos Estados.
Sin embargo, Israel acusa a esta autoridad de incitar a la militancia y ha descartado cualquier papel para ella en la Franja de Gaza que se imagina luego de que termine su ofensiva sobre ella.
Leer también¿Qué esperar del reconocimiento de varios países al Estado palestino en la Asamblea general de la ONU?
La otra cara de la moneda: Estados Unidos e Israel
Además de que el reconocimiento del Estado palestino por parte de un número creciente de países es un hecho histórico en sí mismo, también lo es el momento en que ocurre.
Aunque distintos analistas señalan que reconocer la existencia de Palestina como Estado tiene una dimensión más simbólica que práctica, la medida parece encaminar a Israel hacia el aislamiento internacional, pues varios de sus aliados tradicionales —como Francia y Reino Unido— toman cada vez más distancia de su postura bélica.
El premier israelí, Benjamín Netanyahu, se opone a la creación de un Estado palestino desde antes de esta guerra y ahora afirma que esa medida beneficiaría a Hamás.
Sin embargo, Netanyahu ha dicho que decidirá sobre la respuesta de Israel al impulso de la creación de un Estado palestino tras reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca la próxima semana.
Por su parte, Trump también se opone al creciente reconocimiento del Estado palestino y lo vincula con el fracaso de las negociaciones de alto el fuego con Hamás.
Con AP, EFE y Reuters
Compartir esta nota