Denunciando que se trata de un "instrumento de represión neocolonial", Burkina Faso, Mali y Níger anunciaron su retiro "con efecto inmediato" de la Corte Penal Internacional. Los tres países de la Alianza de Estados de Sahel, dirigidos por juntas militares, buscarán crear su Corte Penal Saheliana.

La Corte Penal Internacional (CPI) es un "instrumento de represión neocolonial en manos del imperialismo", afirman Burkina Faso, Mali y Níger.

Los tres países sahelianos, gobernados por juntas militares que han dado la espalda a Occidente, anunciaron el lunes 22 de septiembre por la noche su retiro de la CPI.

Esta decisión tomada “con efecto inmediato” forma parte de su voluntad de “afirmar plenamente su soberanía”, según dijeron en un comunicado conjunto los tres países aliados en la confederación llamada la Alianza de Estados del Sahel

“La CPI ha demostrado ser incapaz de ocuparse y juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, crímenes de genocidio y crímenes de agresión comprobados”, añadieron los Estados de la AES.

Para dotarse de “mecanismos endógenos para la consolidación de la paz y la justicia” crearán próximamente una Corte Penal Saheliana.

El retiro de un Estado solo entra en vigor un año después de la entrega oficial del expediente ante la Secretaría General de la ONU.

Los países de la AES, que se enfrentan a mortales grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico, tienen ejércitos también acusados de cometer crímenes contra civiles.

Leer tambiénLa CPI emite órdenes de arresto contra líderes talibanes por crímenes contra las mujeres

Además, se han acercado especialmente a otros socios como Rusia, cuyo presidente, Vladimir Putin, es objeto de una orden de arresto de la CPI desde marzo de 2023 por un presunto crimen de guerra relacionado con la deportación de niños ucranianos.

Rusia no forma parte de la CPI, tampoco Estados Unidos, Israel, China o Birmania. A principios de 2025, Hungría se retiró en desacuerdo con la orden de arresto emitida contra el dirigente israelí Benjamin Netanyahu.

África y sus tensas relaciones con la Corte Penal Internacional 

En 2016, Gambia, Sudáfrica y Burundi consideraron retirarse de la CPI, pero finalmente Gambia y Sudáfrica dieron marcha atrás.

Fundada en 2002, la Corte Penal Internacional contaba hasta ahora con 125 miembros y tiene como misión perseguir a los autores de los crímenes más graves cometidos en el mundo, cuando los países no tienen la voluntad o la capacidad de hacerlo por sí mismos.

La institución es objeto frecuente de críticas, sobre todo en África, donde muchos la acusan de centrarse principalmente en procesar a dirigentes y figuras del continente.

Ha condenado al jefe de guerra congoleño Bosco Ntaganda a 30 años de prisión y al líder yihadista maliense Al Hassan a 10 años de cárcel, principalmente por crímenes de guerra. Sin embargo, ha absuelto al expresidente marfileño Laurent Gbagbo, a su antiguo brazo derecho Charles Blé Goudé y al exvicepresidente congoleño Jean-Pierre Bemba.

En septiembre, la CPI inculpó al expresidente filipino Rodrigo Duterte por crímenes de lesa humanidad. Este había sido arrestado en marzo y trasladado a los Países Bajos, donde se encuentra la sede de la CPI y su centro penitenciario.

Con AFP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más