La antesala de la categoría reina del automovilismo convertirá a Bahréin en el escenario de un momento muy esperado: la primera vez de Lewis Hamilton al volante de un Ferrari, más allá de las prácticas en el autódromo privado como Fiorano, el paso inicial de su búsqueda del octavo título.

Las jornadas de pretemporada del 26 al 28 de febrero en Bahréin también tendrán al campeón defensor Max Verstappen en una nueva etapa: al mando de su RB21, con Liam Lawson de compañero en lugar de Sergio Pérez, y esta vez sin Adrian Newey, el hombre que más que ingeniero fue un gurú para Red Bull.

Las pruebas en el Circuito Internacional de Sakhir serán el acto principal, luego del muy atractivo abrebocas del 18 y 19 de febrero en Londres, cuando por primera vez en la historia de esta categoría se hizo una presentación común para todas las escuderías, en lugar de espectáculos independientes para cada equipo.

Serán dos sesiones diarias, de cuatro horas cada una, en las que los pilotos tendrán oportunidad de probar las mejoras de sus autos y ensayar las adaptaciones a las nuevas disposiciones técnicas que entrarán en vigencia cuando se dé la partida en Australia el 16 de marzo.

La ocasión será propicia también para ensayar las nuevas alianzas. Solo dos escuderías (McLaren y Aston Martin) repetirán las formaciones del año anterior. Las otras ocho comenzarán a poner a prueba la química entre sus corredores.

Un calendario con cambios

Al igual que la campaña pasada, ésta tendrá 24 válidas, la mayor cantidad en la historia, con algunos cambios: los Grand Prix de Bahréin y Arabia Saudita se correrán en abril, en lugar de iniciar el calendario, para que estas paradas en países musulmanes no coincidan con el mes sagrado del Ramadán.

Bélgica sustituirá a Austria en la lista de las carreras que se disputarán bajo la modalidad de sprint, en la que se mantienen las paradas de China, Miami, Austin, Sao Paulo y Qatar.

Además, habrá cambios significativos en Mónaco, porque la Federación Internacional de Automovilismo y la Comisión de la Fórmula 1 planean imponer al menos dos paradas en pits obligatorias, en lugar de una como era hasta ahora en el principado.

La campaña promete intensificar la lucha por el campeonato de constructores, un aburrido paseo para los Red Bull en los dos años anteriores del reinado de Verstappen, y un muy animado escenario en 2024, con la victoria de los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri.

Un año de transición

La temporada 2025 será la última que se dispute con las regulaciones técnicas introducidas en 2022 y se espera que para el año próximo la competencia cambie drásticamente, con la entrada en vigencia de las nuevas normas.

Eso no significa que las sesiones de pretemporada de Bahréin queden exentas de cambios, pues hay unas cuantas modificaciones que serán puestas a prueba en esa oportunidad.

Una de ellas es el nuevo sistema de enfriamiento, que se pondrá en práctica cuando las temperaturas exteriores superen los 30,5º C, como una forma de mantener a los pilotos preservados de riesgos por el calor excesivo.

Eso significa que en las carreras, en las que los indicadores meteorológicos autorizados por la Federación Internacional de Automovilismo indiquen que estos dispositivos de enfriamiento son necesarios, se elevará en 5 kg el límite de peso máximo del equipamiento.

El tope de peso del piloto también aumentará de 80 a 82 kg, y se modificará el tamaño de las ranuras reglamentarias del alerón trasero, probablemente como una forma de evitar que se repita el episodio del diseño introducido por los McLaren el año pasado, que permitía una abertura del alerón, que presumiblemente reducía la resistencia en las rectas.

Además, se eliminará el punto adicional a la vuelta más rápida, un incentivo que se ofrecía desde 2019, y que no ha tenido muchos dolientes entre los pilotos, aunque en sus años de vigencia entregó una buena cosecha a varios corredores activos en 2025. Max Verstappen logró 27 puntos por esta vía, mientras que Lewis Hamilton consiguió 26 y Lando Norris 10.

Será un año de transición, el último con los motores V6 1.6 turbo hídricos con potencia de 700 cv que se han usado hasta ahora, porque a partir de 2026 la potencia se reducirá a 500 cv, un cambio en el que ya están trabajando todas las escuderías, buscando alinearse con el futuro de una Fórmula 1 completamente sostenible.

El relanzamiento de una leyenda

Lewis Hamilton ya ha dado pistas de lo que podría ser esta campaña para él. "He trabajado con dos equipos ganadores de campeonatos del mundo antes. Sé lo que se siente un equipo ganador”, aseguró después de conducir por primera vez en Maranello el SF25 que usará en 2025.

El británico hacía referencia, por supuesto, a sus experiencias con McLaren y Mercedes, con las que consiguió sus siete campeonatos de piloto.

Ferrari no gana un título desde 2008 cuando logró la corona de constructores número 16, más que ninguna otra escudería en la categoría. El último lauro individual es aún más lejano, logrado por Kimi Raikkonen en 2007.

El ahora piloto de Williams, Carlos Sainz y Charles Leclerc impulsaron a Ferrari hacia horizontes más competitivos en los últimos años, tanto que fueron subcampeones de constructores en 2024. Ahora la casa del Cavallino Rampante ha elevado sus apuestas, con la contratación de Hamilton. 

Los ex campeones mundiales Nigel Mansell y Damon Hill han coincidido en designar a la casa de Maranello como la gran favorita, con la llegada de Hamilton.

“Creo que tiene tanto a su favor en este momento, tanto talento, que solo necesita un poco más de motivación”, estimó Mansell, quien cree que ese incentivo extra vendrá de su nueva casa.

“Es un golpe maestro. Creo que ha elegido el momento adecuado para irse y ahora ya puso el pie en el trampolín”, agregó Hill, que al igual que Mansell compartió sus proyecciones durante la presentación de los equipos en Londres.

McLaren también espera mucho más de este año. Lando Norris, que hasta el final de la temporada tuvo opciones matemáticas de impedir el tetracampeonato de Verstappen, asegura que la casa británica va por las coronas de pilotos y constructores.

Otra divisa con grandes expectativas es Aston Martin, que espera que 2025 sea el comienzo de una nueva era, con la llegada de Adrian Newey y las buenas sensaciones que esa adición ha despertado en el dos veces campeón mundial, Fernando Alonso.

El español ha afirmado que la escudería se perfila con capacidad para dominar la Fórmula 1 en un lapso breve de la misma forma en que Red Bull lo hizo los últimos años.

Red Bull: una reconquista cuesta arriba

Red Bull debe prepararse ahora para batallas mucho más difíciles, en ruta al intento de Verstappen de igualar el récord de cinco títulos en fila de Michael Schumacher.

La escudería austriaca enfrenta las ambiciones de sus rivales, la proyectada revancha de Newey -que se marchó aparentemente disgustado por el resultado de las investigaciones que exoneraron al director ejecutivo Christian Horner de las acusaciones de comportamiento inapropiado-, y para colmo la antipatía de la afición.

Los abucheos de los fanáticos a Verstappen y Horner durante la presentación de la temporada en Londres obligaron a la FIA a emitir un comunicado pidiendo el cese de lo que calificó como “reacciones tribales”.

"Las grandes rivalidades a lo largo de la historia del automovilismo han contribuido a convertirlo en una experiencia tan emocionante para los aficionados. Pero lo que sustenta el deporte a todos los niveles es una cultura de respeto”, reza el documento.

Verstappen espera también nuevas diferencias con George Russell, luego de los encontronazos que protagonizó con el ahora primer piloto de Mercedes.

Al menos debe consolarle la expectativa de un clima interno más benévolo, luego de la partida anticipada de Sergio Pérez, quien tenía contrato hasta 2026, pero terminó apartándose luego de un decepcionante 2024, marcado por el bajo rendimiento, y de un par de años anteriores conflictivos, en el que las relaciones entre los corredores no fueron las mejores.

Bahréin dará una primera pista de los nuevos desafíos que enfrentarán el neerlandés y su equipo, una llave que parecía no tener límites.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más