El anuncio del ejército israelí de reubicar a miles de palestinos desde las zonas de combate hacia el sur del enclave marca el inicio de otra ola de desplazamiento, en vísperas de una ofensiva militar en la ciudad de Gaza, el núcleo urbano más grande del territorio.

Este sábado 16 de agosto, las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron que “los residentes de Gaza recibirán tiendas de campaña y otros equipos de refugio a partir del domingo antes de ser reubicados desde las zonas de combate al sur del enclave ‘para garantizar su seguridad’”, según citó Reuters.

El plan contempla que el equipamiento humanitario, transferido a través del cruce de Kerem Shalom, ingrese bajo supervisión de la ONU y organizaciones internacionales, aunque primero deberá pasar por una inspección de seguridad israelí. Se trata de la primera autorización en más de cinco meses para el ingreso de tiendas de campaña y equipos de refugio, según confirmó el organismo militar israelí COGAT a la agencia EFE.

La decisión coincide con la preparación para una nueva ofensiva en la ciudad de Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que antes del ataque, la población civil será evacuada a lo que describió como “zonas seguras” dentro del enclave, y dijo que los ataques serán dirigidos al último bastión de Hamás.

Sin embargo, funcionarios palestinos y de Naciones Unidas han advertido que ningún lugar de la Franja puede considerarse seguro. “Miles de familias que ya padecen condiciones humanitarias atroces podrían verse empujadas al abismo si el plan de la Ciudad de Gaza sigue adelante”, alertó la ONU el jueves pasado, según Reuters.

Hay dudas sobre los “refugios seguros”

El anuncio oficial no aclara ni la ubicación exacta de los nuevos campamentos ni la logística para trasladar a una población estimada en un millón de personas en la ciudad de Gaza. El ejército evitó responder si el destino de los desplazados será la zona de Rafah, en la frontera con Egipto, donde ya se concentra una gran parte de la población desplazada.

Además, los testimonios de las agencias humanitarias cuestionan la efectividad de los refugios. La UNRWA advirtió que las tiendas disponibles no son adecuadas para el verano y el calor extremo, y que muchas llevan más de seis meses expuestas al sol, deteriorándose con rapidez.

Mientras se organizan las reubicaciones, la ofensiva militar no se detiene. Durante la última semana, los barrios de Zeitoun y Shejaia, en el este de la ciudad de Gaza, han sufrido intensos bombardeos aéreos y ataques de tanques.

El ejército confirmó que lanzó una operación en Zeitoun con el objetivo de localizar explosivos, destruir túneles y eliminar a militantes de Hamás.

La facción palestina Yihad Islámica calificó estas acciones de “brutal ataque” y denunció que el anuncio de los traslados forzados representa “una burla flagrante y descarada de las convenciones internacionales”.

Familiares de rehenes israelís apuntan contra Netanyahu

Casi dos años después del ataque de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes, 50 rehenes permanecen en Gaza, de los cuales solo 20 seguirían con vida, según autoridades israelíes.

Y la presión social dentro de Israel es creciente. Para este domingo esta previsto un “día nacional de paro”, convocado por las familias de los cautivos, que acusan al gobierno de Netanyahu de anteponer los objetivos militares a la liberación de sus seres queridos.

“Quiero creer que hay esperanza, y no vendrá de arriba, vendrá sólo de nosotros”, dijo Dana Silberman Sitton, hermana de Shiri Bibas, asesinada en cautiverio junto con sus hijos, en declaraciones recogidas por AP.

Las negociaciones permanecen estancadas

Los intentos de mediación, liderados por Egipto, Qatar y Estados Unidos, no han prosperado. El mes pasado, las conversaciones por un cese al fuego de 60 días terminaron en punto muerto.

Netanyahu reiteró que Israel solo aceptará un acuerdo si “todos los rehenes cautivos en Gaza son liberados de una vez” y si se cumplen condiciones estrictas: el desarme de Hamás, la desmilitarización de la Franja y la instauración de un gobierno ajeno tanto a Hamás como a la Autoridad Palestina, según informó EFE.

Estas exigencias chocan con las demandas de Hamás y complican cualquier escenario de tregua.

Gaza sigue en emergencia humanitaria

La ofensiva israelí en Gaza ha dejado más de 61.000 palestinos muertos, de acuerdo con el Ministerio de Salud del enclave.

A esto se suma una crisis de hambre sin precedentes. La ONU advirtió que en Gaza “se han alcanzado dos de los tres umbrales de hambruna: la caída en picado del consumo de alimentos y la malnutrición aguda”, según datos recogidos por EFE.

El Ministerio de Salud gazatí reportó que en las últimas 24 horas se produjeron otras 11 muertes por desnutrición, elevando a 251 el total desde el inicio de la guerra. Entre las víctimas hay varios niños.

Las restricciones de entrada de ayuda humanitaria complican aún más la situación. Naciones Unidas denunció que entre mayo y mediados de agosto 1.760 personas murieron mientras buscaban comida, muchas en las rutas de los convoyes de suministros o en puntos de distribución militarizados, de acuerdo con AP.

Con EFE, AP y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más