El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) aceptó una propuesta de cuatro países -Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes – para una tregua humanitaria en Sudán. La guerra en esa empobrecida nación africana estalló en abril de 2023, cuando el Ejército sudanés y las FAR, entonces aliados en el poder, se enfrentaron por los planes para integrarse.

El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) anunció el jueves 6 de noviembre que acepta la tregua humanitaria impulsada por EE. UU., Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), en un momento en el que los rebeldes han logrado avances claves sobre el terreno frente al Ejército.

"Las Fuerzas de Apoyo Rápido reafirman su conformidad con la tregua humanitaria propuesta por los países del 'Cuarteto' (…) con el fin de paliar las catastróficas consecuencias humanitarias de la guerra y reforzar la protección de la población civil", aseguró el grupo paramilitar en un comunicado en Telegram. 

Tanto las FAR como el Ejército sudanés han aceptado diversas propuestas de alto el fuego durante los dos años y medio de guerra, pero ninguna ha tenido éxito. El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, ha declarado que está trabajando para poner fin a los combates en Sudán.

Leer tambiénEmiratos Árabes y Egipto, en el centro del conflicto sudanés por el poder y el oro

El anuncio se produce menos de dos semanas después de que las FAR tomaran el control de la ciudad de Al-Fashir, azotada por la hambruna, consolidando así su control sobre la vasta región occidental de Darfur.

Al-Fashir, ultimo gran bastión que conservaba el Ejército sudanés en la región occidental de Darfur, cayó en manos de las FAR tras año y medio de asedio, algo que, según los observadores, marcaRÁ un crítico punto de no retorno en la guerra.

"Las Fuerzas de Apoyo Rápido también esperan con interés la implementación del acuerdo y el inicio inmediato de las conversaciones sobre los arreglos para el cese de las hostilidades y los principios fundamentales que guían el proceso político en Sudán", señalaron las FAR.

Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto pidieron en septiembre una tregua humanitaria de tres meses en Sudán, seguida de un alto el fuego permanente.

A principios de esta semana, el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dirigido por el Ejército, se reunió pero no dio una respuesta definitiva a la propuesta, aunque líderes influyentes y aliados dentro del ejército han expresado su desaprobación.

Al-Fashir: denuncias de masacres de las FAR

Según testigos, las FAR mataron y secuestraron a civiles durante y después de la captura de Al-Fashir, incluso en ejecuciones sumarias, lo que generó preocupación internacional.

Su líder pidió a los combatientes que protegieran a los civiles y aseguró que las violaciones serían perseguidas judicialmente.

La guerra entre el Ejército sudanés y las FAR estalló en abril de 2023, cuando las dos fuerzas, entonces socias en el poder, se enfrentaron por planes para integrarse.

El conflicto ha devastado Sudán, causando la muerte de decenas de miles de personas, provocando que el hambre se extienda por todo el país y desplazando a millones de personas.

Consejo de DD. HH. de la ONU abordará los abusos en Al-Fashir

En medio de la creciente violencia, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU anunció que el 14 de noviembre llevará a cabo una sesión especial para analizar la situación en Al-Fashir.

La reunión fue a pedido de Reino Unido, Alemania, Irlanda, Países Bajos y Noruega, y cuenta con el apoyo de 24 de los 47 actuales miembros del Consejo, entre ellos España, Colombia, Costa Rica, Chile y México.

Entre los abusos denunciados y que se analizarán en la ONU figuran violencia sexual, saqueos generalizados, destrucción de infraestructura vital y masivo desplazamiento forzado.

Leer tambiénSudán: ¿por qué el conflicto es tan brutal para los civiles?

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más