La seguridad de los candidatos a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en mayo de 2026 en Colombia será duplicada, de acuerdo con lo anunciado este martes 26 de agosto por el Gobierno de Gustavo Petro. La medida llega en medio de la ola de violencia que vive el país y tras el asesinato del precandidato de derecha Miguel Uribe Turbay. 

Tras el asesinato del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el Gobierno de Colombia indicó que duplicará la seguridad de los aspirantes tanto a ocupar la Presidencia como a obtener un escaño en el Congreso en las elecciones de 2026. 

Leer también¿El asesinato de Miguel Uribe reconfigura el panorama electoral en Colombia?

La medida contempla mayor protección para los candidatos en medio del periodo de campaña política que se da inmerso en la oleada de violencia que enfrenta la nación, por cuenta del recrudecimiento de los ataques y confrontaciones en el departamento del Valle del Cauca entre las fuerzas militares y las disidencias de las FARC.

Lo indicado por Pedro Sánchez, el ministro de Defensa de Colombia, da cuenta de que parte de las acciones de refuerzo en materia de seguridad implican el aumento del número de oficiales dedicados a la protección de los candidatos. 

En cifras, lo señalado por Sánchez reseña que el Gobierno de Gustavo Petro pasó de designar 229 policías y oficiales de la Unidad Nacional de Protección (UNP) a desplegar 520 agentes.

Las acciones de protección en las regiones también hicieron parte del esquema de fortalecimiento de la seguridad, luego de que se ordenara el despliegue de 96 pelotones del Ejército y 6.351 policías. 

"El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", declaró el ministro Sánchez tras el desarrollo de un encuentro del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe).

El Cormpe fue creado en el año 2023 con el objetivo de garantizar la seguridad de los candidatos en el transcurso de los comicios que se lleven a cabo en esta nación latinoamericana en la que la primera vuelta presidencial será en mayo del próximo año. 

La petición de la oposición a la CIDH 

Mientras la izquierda oficialista insiste en que brindará las condiciones de seguridad necesarias para que la vida de los candidatos no corra peligro de cara a las elecciones, el partido opositor Cambio Radical presentó en esta misma jornada una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Se trata de una solicitud de medidas cautelares descritas como "urgentes" con el fin de que los congresistas de su bancada no se enfrenten a riesgos en materia de seguridad, ante el contexto del registro de diversas amenazas y señalamientos. 

"Todas las amenazas que se han recibido han sido denunciadas ante la Fiscalía, informadas a la Unidad Nacional de Protección e incluso a organismos internacionales, pero no se han tomado medidas contundentes para contrarrestar estos riesgos", indicó Germán Córdoba, el director nacional de Cambio Radical en el comunicado que oficializó la petición de su partido. 

La información divulgada por Córdoba indica que algunos congresistas de su partido han sido blanco de intimidaciones por parte de bandas criminales y que, a su juicio, el Gobierno de turno no ha implementado medidas efectivas para protegerlos. 

La totalidad de congresistas con los que cuenta la bancada de Cambio Radical es de 29 representantes para los cuales se reclamaron mayores garantías de seguridad bajo supervisión de la CIDH. 

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más