La Justicia colombiana declaró este lunes 28 de julio al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) responsable de soborno en actuación penal y fraude procesal, dos de los tres cargos por los que fue llevado a juicio. El exmandatario fue absuelto de un tercer cargo de soborno simple. La jueza indicó que la pena se conocerá el viernes 1 de agosto.

 

El juicio más esperado de Colombia llegó a su fin. El fallo contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe se conoció este lunes 28 de julio. Durante todo el proceso, hasta su alegato final anunciado el 8 de julio, el exmandatario reiteró ser inocente.

Uribe, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal y absuelto del cargo de soborno simple por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en el considerado 'juicio del siglo' en Colombia.

"Obliga a esta instancia a anunciar en contra del señor Álvaro Uribe Vélez un sentido del fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal", sostuvo la jueza al leer el fallo. 

Se espera que en una próxima audiencia dé a conocer la condena concreta que debe cumplir el exmandatario, quien se expone a una pena de hasta 12 años de cárcel.

El fallo, que es de primera instancia, puede ser apelado por la defensa del expresidente ante un tribunal.

El expresidente, de 73 años, fue acusado por la fiscalía de idear y promover una estrategia para manipular a testigos, con ayuda de terceros, para que cambiaran sus versiones o declarasen que él no tenía vínculos con el paramilitarismo, lo que para la fiscalía constituyó un intento de engañar a la justicia.

"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", había señalado previamente la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá, para que éste no declarara sobre los supuestos vínculos del expresidente con esos grupos armados ilegales.

Esta es la primera vez que un expresidente colombiano enfrenta un proceso penal. El caso se remonta a 2012. Entonces, el senador Cepeda afirmaba ante el Congreso que sospechaba de la implicación del expresidente en la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar responsable de masacres y asesinatos.

Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Cepeda, quien en esa época preparaba una denuncia contra él por presuntos vínculos con el paramilitarismo. Lejos de investigar a Cepeda, la Corte Suprema abrió un proceso contra Uribe por manipulación de testigos.

Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la justicia ordinaria. 

La jueza consideró probados los dos primeros delitos (soborno en actuación penal y fraude procesal).

La tesis de la Fiscalía indicaba que Uribe presuntamente envió al abogado Diego Cadena para que convenciera a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve de testificar a su favor, desligándolo de vínculos con el paramilitarismo a cambio de beneficios jurídicos.

Con EFE, Reuters y AFP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más