La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia emitirá este martes 16 de septiembre, por primera vez, sanciones contra siete excomandantes de las FARC, como responsables de secuestros y otros crímenes. La audiencia marcará un hito en la justicia transicional del Acuerdo de Paz de 2016 y pondrá a prueba el modelo restaurativo de la JEP, cuyas penas no se caracterizan por la cárcel tradicional, sino por medidas de reparación y trabajos restaurativos.
Será una jornada histórica para el proceso de paz en Colombia.
Este lunes 15 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia anunció que el martes emitirá sanciones contra siete exdirigentes de la extinta guerrilla FARC, las primeras desde que el organismo fue creado en 2017 tras los acuerdos de paz entre el Gobierno y el grupo insurgente.
Según la prensa local colombiana, la lectura del fallo tendrá lugar el 16 de septiembre a las 8:00 de la mañana hora de Bogotá (13 GMT).
“Este martes, la Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz de la JEP da lectura a la sentencia restaurativa contra siete exintegrantes del último Secretariado de las extintas Farc-EP, quienes reconocieron responsabilidad por los secuestros y otros crímenes cometidos en el contexto del cautiverio”, puntualiza la JEP, citada por ‘Infobae’.
La lectura llega tras años de una gran investigación que recogió los testimonios de los antiguos guerrilleros y reconstruyó los hechos con base en la voz de cientos de víctimas que buscaban justicia.
Tal y como explica el periódico colombiano ‘El Espectador’, se trata de un modelo de sanciones que no implica necesariamente una condena como la reclusión en un centro penitenciario. Por el contrario, es un proceso que parte de la verdad y la reparación a las víctimas.
A pesar de que varios exjefes ya han reconocido su responsabilidad en los delitos cometidos por las FARC durante su auge de violencia en Colombia, para las víctimas hay un vacío de justicia, que se acabará durante la jornada de este martes mediante sanciones concretas.
El diario colombiano explica que las medidas incluyen limitaciones a la movilidad y a la vida cotidiana de los sentenciados, trabajos restaurativos y compromisos de reparación directa con las comunidades violentadas.
21.000 víctimas directas e indirectas de secuestro
Según la JEP, Rodrigo Londoño Echeverri, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Jesús Toncel Redondo, Jaime Alberto Parra Rodríguez, Julián Gallo Cubillos, Jorge Torres Victoria y Rodrigo Granda Escobar violentaron sistémicamente a la población colombiana mediante su participación en crímenes como homicidios, abuso contra los secuestrados, desplazamiento forzado, violencia sexual, tortura y secuestro, dentro de una lista más amplia de delitos.
El secuestro, por ejemplo, causó más de 21.000 víctimas directas e indirectas, según información de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Leer tambiénColombia se prepara para la posible pérdida de la certificación en la lucha antidrogas por parte de EE. UU.
Se trata de un momento crucial para todos los implicados en el Acuerdo de Paz de 2016, pero en especial para las víctimas, quienes, a partir de esta jornada, podrán medir la severidad del Tribunal Especial al impartir justicia por los crímenes sufridos. Mientras tanto, dentro y fuera de Colombia se sigue de cerca este proceso, uno de los más relevantes para valorar la contundencia de la JEP como jurisdicción restaurativa, en parte por la naturaleza de sus sanciones, que, como ya se mencionó, no contemplan penas de cárcel convencionales.
Con EFE y medios locales
Compartir esta nota