Cada año, las autoridades dominicanas indican que la economía nacional crece en promedio del 5 %, estabilidad sociopolítica y seguridad jurídica que atrae capital privado extranjero. Sin embargo, estas bondades no necesariamente equivale a bienestar de cada persona.
Las estadísticas lo indican: sus habitantes siguen emigrando. La diáspora dominicana creció creció un 13.5 %, al pasar de 2,531,618 a 2,874,124 entre 2021 y 2024. En términos absolutos equivale a 342,506 dominicanos que dejaron de producir riqueza en el país en los últimos cuatro años.
Al comparar los 342,506 quisqueyanos ausentes con distintos sectores productivos nacionales, se observa que pudieron haber estado empleados en áreas como agricultura y ganadería (360,617), construcción (430,711), hoteles, bares y restaurantes (414,597), transporte y comunicaciones (360,414) o enseñanza (313,969).
Además, representan el 2.9 % de la fuerza laboral ocupada en el sector comercio, que suma un total de 1,021,686 personas, conforme el Boletín trimestral del mercado laboral enero-marzo 2025, del BC.
Desde 2023 hasta 2024, la cifra varió un 0.96 %. Aunque el porcentaje es pequeño, se traduce en 27,408 dominicanos que se convirtieron “dominicanos no residentes” y quienes aportaron más de US$ 10,756 millones por concepto de remesas, de acuerdo con datos del Banco Central (BC).
El Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index) destaca que Estados Unidos es el país que más acoge dominicanos que migraron en 2024, con 2,398,009, para un leve incremento de 0.05 % respecto a los 2,396,784 del 2023.
Las naciones europeas de España e Italia ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, como destino de los dominicanos ausentes, con un 8.3 % (201,162 personas) en la primera y un 1.2 % (29,791 personas) en la segunda. Ambas reportaron incrementos en sus cifras: 3.87 %, en el caso de España, y 3.3 %, en Italia.
Chile y Canadá intercambiaron posiciones en los últimos dos años. En 2024, el país ubicado en América del Sur recibió 22,836 dominicanos, lo que representa un aumento del 17.2 % respecto a los 19,481 registrados en 2023. Por su parte, Canadá contabilizó 22,152 dominicanos, apenas un 0.1 % más que en 2023, cuando registró 22,125.
Países Bajos también muestra un crecimiento, con 17,979 dominicanos en 2024, lo que representa un incremento del 3.2 %, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex).
México, que en 2023 ocupaba el puesto 14 con 4,001 dominicanos, ascendió al octavo lugar en 2024, con un total de 10,539, lo que representa un crecimiento del 163.4 %. Francia experimentó un leve aumento del 0.99 %, al pasar de 8,613 a 8,699 dominicanos.
En Reino Unido, la población dominicana se duplicó, alcanzando las 8,149 personas. Argentina también mostró un crecimiento sostenido, al pasar de 6,416 a 7,817 en los últimos dos años.
En Alemania, la cifra aumentó en cinco personas, alcanzando un total de 6,580. Por su parte, 52 dominicanos emigraron a Suiza, donde ya residen 5,851.
Bélgica registró un aumento moderado, al pasar de 3,428 a 3,520 dominicanos. En contraste, Austria tuvo una salida neta de 12 personas, con la población dominicana aumentando ligeramente de 3,298 a 3,310.
Venezuela mantiene una población dominicana estable de 11,399 personas, al igual que Panamá, con 8,785. También se observa estabilidad en Haití (2,377), Antigua y Barbuda (2,214), Brasil (2,037) y Costa Rica, donde residen 4,905 dominicanos.
Compartir esta nota