Aspirar a comprar una casa se enmarca en un contexto nacional marcado por un déficit habitacional de 1.4 millones de unidades y por el hecho de que el 48.9 % de las familias aún no cuenta con una casa propia, según el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones y la encuesta Enhogar 2024.
Sin embargo, el salario cotizable promedio en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), fijado en RD$ 37,960 mensuales a septiembre de 2025, no alcanza para comprar un solo metro cuadrado de vivienda en la mayoría de las demarcaciones del Gran Santo Domingo. Solo en Pedro Brand, donde el metro cuadrado cuesta RD$ 34,795, ese ingreso cubriría la compra, aunque sigue siendo RD$ 3,165 inferior al salario cotizable.
En Santo Domingo Norte, el precio asciende a RD$ 83,205, equivalente a 2.3 veces ese salario. Mientras que en Boca Chica (RD$ 66,253), Santo Domingo Este (RD$ 62,937) y Santo Domingo Oeste (RD$ 50,970), un trabajador tendría que ahorrar alrededor de tres meses de su salario para adquirir un metro cuadrado.
Al querer comprar una vivienda en sectores del Gran Santo Domingo, el usuario deberá destinar hasta RD$ 160,000 por metro cuadrado, de acuerdo con el Registro de Oferta de Edificaciones (ROE). Este precio variará entre RD$ 3 millones y RD$ 5 millones al comprar una casa o apartamento en la zona, ya que representa el 46.2 % de la oferta habitacional.
Solo el 3 % de las viviendas tienen un precio menor de RD$ 3 millones, frente al 2.6 % que se venden por más de RD$ 25 millones; el 5 % que cuesta entre RD$ 15 millones y RD$ 25 millones. En tanto, el 16.7 % de los hogares es ofertado entre RD$ 5 millones y RD$ 8 millones, y el 15.2 % va desde los RD$ 8 millones hasta los RD$ 15 millones.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) destaca que el precio promedio del metro cuadrado bajó un 8.4 %, al pasar de RD$ 74,158 a RD$ 67,898, para una diferencia de RD$ 6,260.
Esta cantidad varía según la zona, siendo Santo Domingo de Guzmán el lugar más costoso para adquirir una vivienda, con RD$ 109,226 el precio promedio del metro cuadrado.
¿Dónde comprar?
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), La Esperilla es el barrio con mayor precio promedio por metro cuadrado en el Gran Santo Domingo, con RD$ 166,211, es decir, 4.3 veces más que el salario cotizable en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Al comparar los datos, el 54 % de los trabajadores formales registran cotizaciones que van desde los RD$ 15,000 hasta los RD$ 30,000, por debajo del precio del metro cuadrado en La Esperilla.
Los sectores de Piantini y Ensanche Naco comercializan el precio del metro cuadrado a RD$ 161,448 y RD$ 149,037, respectivamente. Un apartamento de 80 metros cuadrados alcanzaría un precio de RD$ 12.9 millones y RD$ 11.9 millones, por ejemplo.
En La Julia cada metro cuadrado cuesta RD$ 145,869, mientras que en el Renacimiento se sitúa en RD$ 136,482, para una diferencia de RD$ 9,387.
Aunque 2.5 millones de dominicanos participan en el mercado laboral formal, solo 422,030 cotizan por encima de RD$ 50,000 mensuales, es decir, apenas el 16.8 %. En contraste, ese nivel de cotización sigue siendo 2.7 veces inferior al precio por metro cuadrado en el sector Renacimiento, donde asciende a RD$ 136,482.
Vivir entre Gascue, Mirador Norte y Los Cacicazgos, los montos van desde RD$ 134,400 hasta RD$ 116,599.
En la parte Este, el metro cuadrado en el Ensanche Ozama es a RD$ 94,663, Alma Rosa unos RD$ 92,037, Prado Oriental baja a RD$ 78,490, similar a Cancino (RD$ 76,772) y Villa Faro (RD$ 75,586).
Los precios bajan en sectores como Villa Faro (RD$ 75,586), Guaricanos (RD$ 69,154), Las Caobas (RD$ 66,872) y Las Canas (RD$ 59,481).
Asimismo, en Brisa Oriental el precio es de RD$ 47,437, RD$ 9,477 más que el salario cotizable.
Financiamiento
Comprar una vivienda es uno de los principales objetivos de los dominicanos, tanto para asegurar una vejez más estable como para protegerse del aumento de los precios de los alquileres. En el caso de la diáspora, también representa una oportunidad para generar activos.
La cartera de créditos para adquisición de viviendas ascendió a RD$ 289,648 millones y la destinada a construcción totalizó RD$ 136,110 millones, según la Asociación de Bancos Múltiples (ABA).
Este panorama se enmarca en el reconocimiento de ONU-Hábitat de que el acceso a una vivienda adecuada es un derecho humano y en los compromisos del ODS 11, orientado a lograr ciudades y asentamientos inclusivos, seguros y sostenibles.
La entidad estatal registró 7,619 obras en construcción en el Gran Santo Domingo, siendo el 35 % ubicadas en Santo Domingo Este, seguido del 15.9 % en Santo Domingo Norte.
Con porcentajes parecidos, el 14.2 % en Santo Domingo y el 12.7 % en Los Alcarrizos, seguido del 8.9 % en Boca Chica y 6.8 % en Santo Domingo Oeste. En menor proporción, Pedro Brand y San Antonio de Guerra 3.3 % y 3.2 %, respectivamente.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) destaca que el 3.2 % de las obras incluye cargadores para vehículos eléctricos, alineados a la importación de vehículos sostenibles.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) señala que el mayor incremento en los precios de mano de obra (7.14 %) y subcontratos (2.05 %), además de materiales (2.01 %) y maquinarias (1.16 %).
Los principales incrementos por subgrupos de costos fueron alambres, clavos y zinc, con 15.9 %, y equipos eléctricos con 9.93 %, mientras que las principales disminuciones por subgrupos de costos fueron herramientas (-3.60 %) y misceláneos eléctricos (-11.20 %).
Noticias relacionadas
Compartir esta nota
