Intervención del Viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía de la República Dominicana, 37.ª Reunión Ordinaria del Consejo Ministerial Iberoamericano
Pastor de Moaya, Viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, del ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Anoche tuve un sueño que no era mío, sino de Jorge Luis Borges. En él se manifestaba la visión del mundo como un paraíso lleno de libros y de felicidad. Aparecía el propio Borges como un ciego amanuense dictándome lo que ahora les leo. Esa visión del universo como una gran biblioteca es precisamente la que sustenta mi concepción del mundo y mi compromiso con las políticas del libro y la lectura.
Saludo inicial
Pastor de Moay, Viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía de la República Dominicana.
Excelentísimos ministros, viceministros y viceministras de Cultura, distinguidos miembros del CERLAC, colegas y amigos.
Es un honor para mí participar en esta 37.ª Reunión Ordinaria del Consejo Ministerial Iberoamericano por el Futuro del Libro y la Lectura. Agradezco la oportunidad de compartir las experiencias y los desafíos que enfrenta la República Dominicana, en un contexto donde el ecosistema del libro y la lectura exige una reflexión profunda sobre el presente y el futuro de nuestras políticas públicas.
¡No te pierdas las noticias destacadas de Acento!
Suscríbite a nuestro newsletter y recibe las historias más importantes del día.
La República Dominicana cuenta con una sólida base institucional para la promoción de la lectura. Fuimos uno de los primeros países de la región en tener una Ley del Libro y las Bibliotecas (502-08), que estableció el Sistema Nacional de Bibliotecas y la Comisión Intersectorial para el Libro y la Lectura (CONLIBRO). Además, la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) postula la construcción de una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, donde la promoción de la lectura es un objetivo clave.
Sin embargo, tener un marco legal no es suficiente. El verdadero desafío reside en traducir ese marco en políticas públicas efectivas que realmente impacten en la vida de la ciudadanía. En este sentido, en 2024, el Ministerio de Cultura realizó un estudio de diagnóstico sobre los hábitos de lectura y acceso al libro en el Gran Santo Domingo. Sus hallazgos nos ofrecen un espejo de nuestra realidad y, a la vez, una hoja de ruta para el futuro.
Los resultados del estudio nos revelan un panorama complejo pero lleno de oportunidades. A partir de sus conclusiones, nuestra visión se centra en cuatro áreas estratégicas que son fundamentales para avanzar en el fomento del hábito lector:
1. Diversidad de formatos y enfoque generacional
El estudio confirma que el tema de los formatos de lectura es ineludible. Hay diferencias significativas en los hábitos entre generaciones, especialmente entre la Generación Z (18-24 años), que son nativos digitales, y las generaciones mayores.
Nuestra política debe ser una combinación de lo físico y lo digital. Esto no solo es una tendencia de crecimiento, sino también una necesidad para conectar con las audiencias más jóvenes. Fomentaremos el acceso a libros electrónicos, audiolibros y bibliotecas digitales para complementar la oferta tradicional.
2-Pilares estratégicos: hacia una política coherente
A partir de los resultados de este diagnóstico, el Ministerio de Cultura ha desarrollado una política general y transversal para el fomento del libro y la lectura, que se sustenta en cuatro pilares fundamentales: la Feria Internacional del Libro como evento catalizador, un sistema robusto de incentivo y promoción de premios literarios, un programa de donación de libros con alcance nacional e internacional y un sistema de producción editorial independiente y firme.
3-La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025
La XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre, se ha consolidado como un proyecto de marca país. Con una visión más ambiciosa, busca proyectar la riqueza cultural dominicana y dinamizar nuestra industria editorial. Esta edición se articula sobre pilares específicos:
Autor homenajeado: Reconocimos la trayectoria del destacado historiador y escritor dominicano Frank Moya Pons.
Eje temático: Nos enfocamos en la literatura infantil y juvenil, abordando preguntas esenciales sobre cómo y por qué leen los más jóvenes.
Invitado de honor: La Red de Ferias y Festivales del Libro de Iberoamérica, con el propósito de formalizar alianzas, intercambiar buenas prácticas y fomentar la participación de autores y editoriales independientes.
4-Sistema de premios literarios
Para estimular la creación literaria, hemos fortalecido nuestro sistema de premios, reconociendo el talento en sus diversas etapas y géneros:
Premios Anuales de Literatura: Otorgados anualmente por el Ministerio de Cultura, galardonan la mejor producción literaria en seis géneros, de acuerdo con el Decreto núm. 15-98 del 8 de enero de 1998. Estos premios son:
Novela "Manuel de Jesús Galván"
Poesía "Salomé Ureña de Henríquez"
Ensayo "Pedro Henríquez Ureña"
Teatro "Cristóbal de Llerena"
Literatura Infantil y Juvenil "Aurora Tavárez Belliard"
Cuento "José Ramón López"
Premio Anual de Historia "José Gabriel García": Creado por el Decreto núm. 3-17, reconoce las obras históricas más destacadas.
Premio Anual Joven de Literatura: Un impulso vital para las nuevas voces, creado por el Decreto núm. 323-24, que reconoce el talento de autores jóvenes entre 18 y 35 años.
Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña: Rescatado por el Decreto 770-22, reconoce la trayectoria de una figura de la creación literaria o del pensamiento humanístico en Iberoamérica.
Premios en alianza público-privada: Creemos en la colaboración para potenciar el alcance de nuestras iniciativas. Por ello, otorgamos conjuntamente con la Fundación Corripio el Premio Nacional de Literatura en reconocimiento a la trayectoria de un escritor. Asimismo, en el marco de nuestra feria, entregamos el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, un galardón anual establecido en 1997 que distingue la calidad, originalidad y trascendencia de la obra de autores dominicanos.
5-Programa de donación de libros
Como un pilar fundamental para garantizar el acceso al libro, la Dirección General del Libro y la Lectura ha impulsado un programa de donación con un alcance nacional e internacional. Desde 2022, hemos donado más de 30,000 unidades, priorizando:
Escuelas y colegios en todo el país.
Universidades, redes y clubes de lectura.
Grupos de talleres literarios y el público en general, con un énfasis especial en comunidades y grupos vulnerables.
6-Labor editorial
Como pilar fundamental para la promoción y el acceso al libro, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía y la Dirección General del Libro y la Lectura, impulsa la Editora Nacional.
La Editora Nacional asume la edición y publicación de las obras ganadoras de nuestros premios literarios y de historia, así como los libros del autor homenajeado en la Feria y de otros escritores dominicanos y de la diáspora. Mantenemos viva la colección de clásicos dominicanos (BDB), para preservar el legado literario de esos autores.
Conclusiones clave y próximos pasos estratégicos
Los resultados del estudio nos revelan un panorama complejo pero lleno de oportunidades. A partir de sus conclusiones, nuestra visión se centra en cuatro áreas estratégicas que son fundamentales para avanzar en el fomento del hábito lector:
1. Articulación de actores para la acción colectiva
Para lograr un impacto real, el Estado, como actor regulador, debe liderar un plan nacional con el apoyo del sector privado. Es crucial que trabajemos de la mano con editoriales (especialmente las independientes y las de autoedición), libreros y, lo que es más importante, con los propios lectores frecuentes, quienes pueden ser los mejores promotores del placer de leer.
Propuesta: Impulsar una red integrada por actores públicos y privados que investigue y aplique las mejores prácticas para incitar a la lectura en segmentos sociales rezagados, dinamizando así el mercado del libro y garantizando una distribución eficiente de los libros de autores nacionales.
2. Priorización de la lectura en la primera infancia
Si el segmento que lee poco o muy poco es alto, eso significa que no se ha fomentado el hábito desde la infancia. Los bajos puntajes de nuestros estudiantes en pruebas internacionales confirman la urgencia de esta tarea.
Recomendación: Activar programas de incentivo a la lectura en la primera infancia, formar masivamente promotores de lectura, especialmente en las aulas, y apoyar a las editoriales con ofertas de literatura infantil. La END 2030 nos orienta a promover el desarrollo del conocimiento crítico desde la educación básica.
3. Fortalecimiento de la infraestructura humana y cultural
No se puede fomentar la lectura sin espacios y personas dedicadas. Las bibliotecas deben ser más que simples depósitos de libros; deben ser centros de encuentro. Los clubes de lectura y los talleres literarios son espacios ideales para ello.
Medidas concretas: Reforma del sector bibliotecario para profesionalizar a su personal, vinculando directamente a los clubs de lectura y talleres literarios con las bibliotecas. Es fundamental tener bibliotecarios y profesores con vocación y amor por los libros, que sean capaces de despertar la curiosidad y el placer de leer en sus alumnos y usuarios.
El gran reto que tenemos en la República Dominicana es desarrollar una "cultura de la lectura" que asocie el crecimiento individual con el desarrollo cultural. Este estudio nos ha dado las herramientas para diseñar una política pública viable y tomar decisiones coherentes, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Nuestro compromiso es firme: trabajar para que cada dominicano tenga garantizado el acceso al libro y a la lectura como un derecho fundamental, y así, fortalecer nuestra identidad cultural en procura de construir una nueva ciudadanía.
Pastor de Moya (La Vega, 7 de febrero de 1965). Narrador, poeta y artista visual. Su obra ha sido galardonada con numerosos premios: Premio Nacional de Cuentos 2002. Buffet para caníbales; libro más hermoso y más valioso 1996 El alfabeto de la noche; premio especial del jurado, 2.º Festival Latinoamericano de Cine y Video, Buenos Aires 2004 por su obra Acrílica y sopa de hongos; premio Internacional de Artes Visuales "Miniaturas en Portada 2006", categoría arte-objeto, obra "El libro del paladar viscoso".