No, esa palabra no debe llevar tilde. Para entender mejor el porqué, conviene aclarar el concepto de hiato. Un hiato consiste en la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en una sílaba, sino que forman sílabas distintas: po-e-ta, te-ní-a, co-rre-o, Ra-úl.
Según el tipo de vocales que se encuentren, se distinguen tres clases de hiatos:
- Dos vocales iguales: poseer, chiita, alcohol.
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal abierta distintas: caoba, tarea.
- Vocal abierta (a, e, o) inacentuada + vocal cerrada (i, u) acentuada o a la inversa: día, grúa, oído, baúl.
La Academia establece que en el caso de los hiatos tipo c hay que marcar la tilde, lo exijan o no las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Según esto, baúl, caída, tenía, actúa llevan tilde a pesar de que, según las reglas generales, no deberían llevarla.
Sin embargo, en los hiatos de las clases a (de dos vocales iguales) y b (vocales distintas, abierta + abierta), se aplican las reglas generales. Esto implica que tiito (dos vocales iguales) no debe llevar tilde por ser una palabra llana terminada en vocal, como chiita, posee, o casa. Por cierto, en el Diccionario del Español Dominicano, publicado por la Academia Dominicana de la Lengua en 2014, se deslizó la errata en la página 657 de incluir tiíto con la tilde (ave pequeña de pico corto y recto…). Otros términos con dos vocales iguales son paseé, alcohol, riito. El ejemplo alcohol permite recordar que la h intercalada entre dos vocales no impide la formación del hiato ni la colocación del acento gráfico cuando es necesario.
Algunos manuales afirman que la tilde en los hiatos tipo c, como en oído o grúa, sirve para destruir el diptongo. Olvidan que no se puede destruir algo que no existe. La palabra oído, por ejemplo, nunca ha tenido diptongo. Sus dos vocales iniciales se pronuncian en sílabas separadas, independientemente de que en la escritura se marque o no una tilde.
¿En qué ocasiones se acentúa la palabra ti?
La palabra ti nunca se acentúa ortográficamente. El acento consiste en el aumento de tono y de intensidad que destaca una sílaba dentro de una unidad mayor, que puede ser una palabra (‘camisa’), o una cadena compuesta de varias palabras (‘te lo dije’). Es un rasgo fonético contrastivo, que funciona y se percibe en relación con su ausencia. Por ejemplo, la sílaba ‘mi’, de la palabra camisa, se reconoce como acentuada por el contraste con ‘ca’ y con ‘sa’, pronunciadas sin acento. Si alguien enunciara la sílaba ‘mi’ aisladamente, no se podría saber si tiene o no tiene acento porque no existe otra sílaba que sirva de punto de comparación o de referencia.
Existe una regla ortográfica según la cual los monosílabos no llevan tilde: fe, pie, sol, gris, fue. Se exceptúan los que requieren una tilde diacrítica que distingue palabras que tienen la misma forma, los mismos sonidos, pero pertenecen a diferentes categorías y una es pronunciada con acento y la otra no, como él, pronombre, y el, artículo; dé, del verbo dar, de, preposición. Como la forma pronominal ti es única (solo hay un ti, pronunciado siempre con acento), no tiene que llevar una tilde diacrítica que la distinga de un ti inexistente.
En algunos casos, la norma que rige el acento diacrítico es incoherente. En las parejas compuestas por los mismos fonemas, como el/él, de/dé, se escribe sin tilde la forma fonéticamente inacentuada que necesita el apoyo de la palabra siguiente: el niño, de colores. Se marca la tilde en la forma que se pronuncia con acento y que generalmente se puede decir suelta, sin el apoyo de otra palabra: él, dé. En este punto, la regla implantada por la Academia con relación a la pareja si/sí entra en una contradicción. Establece que se escribe sí, con tilde, si es pronombre (Solo habla de sí mismo) o adverbio (Esta vez sí la habían invitado). Y se escribe sin tilde, si, cuando es conjunción (Si llueve, no saldremos), o sustantivo, con el significado de ‘nota musical’ (Una composición en si bemol). Pero está claro que, cuando una palabra desempeña el papel de sustantivo, se pronuncia con acento, como revela el mismo ejemplo del manual ortográfico de la Academia: Una composición en si bemol. Sería más congruente, por tanto, colocar este si, ‘nota musical’, junto a las formas con tilde: el sí adverbio y el sí pronombre.
También sería conveniente agregar a la lista de formas monosilábicas formadas por los mismos fonemas, una pareja ausente en la enumeración académica. Se trata de ‘la’, artículo femenino, frente a ‘la’, nota musical. El artículo ‘la’ es una unidad fonéticamente inacentuada, incapaz de aparecer sola. En cambio, el ‘la’ nota musical, sustantivo, se pronuncia con acento, como puede comprobarse con estos ejemplos: ‘Una canción compuesta en la mayor’, frente a ‘Maridalia es la mayor de mis nietas’. El contraste acentual entre ambas palabras resulta evidente.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota