Luego de leer el reciente artículo publicado en Mercado Audiovisual “En Madrid, el cine genera más de 7 mil millones de euros al año y 100 mil empleos”, que resalta cómo en Madrid la industria cinematográfica genera más de 7.200 millones de euros anuales y crea cerca de 100.000 empleos, resulta inevitable reflexionar sobre la importancia del cine como motor económico y cultural y compararlo con lo que ocurre en la República Dominicana.

En el mismo artículo, “El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, subrayó que ‘en vistas de su potencial cultural, económico y social’, el audiovisual es considerado uno de los sectores estratégicos para la región. Lo acompañó la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, quien destacó el compromiso institucional con su impulso y competitividad”.

Ese mismo enfoque es el que hoy nos lleva a celebrar que este 2025, el país conmemora una década y media de crecimiento sostenido, consolidación institucional y proyección internacional con los 15 años de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, un instrumento que transformó profundamente el panorama audiovisual nacional y consolidó a la República Dominicana como un centro estratégico para la producción audiovisual en el Caribe y América Latina.

Desde su promulgación en 2010 y con la primera película bajo la Ley en 2012, la industria ha experimentado una expansión sin precedentes. Más de 5.600 personas y empresas se han registrado en el sector, 134 proyectos han sido impulsados por el FONPROCINE y el portal de la DGCINE cuenta con más de 150 locaciones registradas en el Mapa de Locaciones Cinematográficas, posicionando al país como un destino fílmico competitivo.

Los incentivos fiscales de la Ley, a través de sus artículos 34 y 39, han atraído producciones de estudios como Netflix, Amazon Studios, Disney, Paramount y Universal, además de coproducciones con más de 20 países, incluyendo China, Francia, España, Alemania, Colombia y Namibia. Este impulso ha fortalecido la infraestructura técnica, generado empleos especializados y posicionado al talento dominicano en producciones internacionales de alto nivel.

Durante el 2023, la industria cinematográfica dominicana aportó RD$10,197 millones a la economía con 120 producciones (75 nacionales y 45 extranjeras). En 2024, se crearon 4,685 empleos directos y se impactaron sectores económicos como alimentos y bebidas (RD$772.5 millones) y transporte (RD$1,001.1 millones).

En lo que va de 2025, el CIPAC ha validado 33 nuevos proyectos y 81 validaciones por un monto de RD$1,926 mil millones, generando 1,757 empleos, 6,398 noches de hotel y significativas inversiones en transporte, alimentos y bebidas, además de RD$165.6 millones en ITBIS y RD$62.1 millones en ISR.

Este dinamismo no solo se refleja en cifras económicas. La presencia de Jennifer Lopez, Vin Diesel, Brad Pitt, Mark Wahlberg, Robert de Niro y otras estrellas que filman en el país convierten sus redes sociales en una vitrina global, actuando como embajadores espontáneos que fortalecen la marca país e impulsan directamente el turismo. Los reality shows internacionales, rodados de manera continua en el territorio, amplifican este impacto y posicionan a la República Dominicana como un destino audiovisual global.

El efecto cultural es igual de notable. En estos 15 años, el cine dominicano ha llegado a festivales como Berlín, Toronto, Venecia, Sundance y Locarno. En 2024, Pepe de Nelson Carlo de los Santos Arias hizo historia al ganar el Oso de Plata en la Berlinale. Las producciones nacionales también han alcanzado plataformas de streaming internacionales como Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video y Mubi.

A nivel global, potencias como Hollywood, China, India, Francia y México demuestran que el cine no es solo entretenimiento, sino un sector estratégico de impacto económico, cultural y social. En ese contexto, los 15 años de la Ley 108-10 colocan a la República Dominicana en la misma conversación, con un modelo que combina inversión extranjera, talento local y proyección cultural hacia el mundo.

Así como Madrid reconoce el cine como un sector estratégico, la República Dominicana tiene hoy una plataforma sólida para continuar creciendo y atrayendo inversión, cultura y turismo.

Solo nos queda a nosotros preservar esta Ley, darle un buen uso, apoyarla y continuar alimentando su crecimiento. Que cada día se abran menos fronteras para el cine dominicano y que los frutos de esta industria sean cada vez más grandes, llevando nuestra historia, cultura y talento mucho más allá de nuestras costas.

Marc Mejía

Crítico de cine

Marc Mejia, crítico de cine y gestor desde Cinemaforum, de creación de nuevos públicos educados en cine. Con más de 20 años de experiencia en la difusión de la industria cinematográfica a nivel local e internacional, Marc ha consolidado su reputación no solo como crítico de cine, sino también como un profundo conocedor y cineasta activo en la escena local. Su pasión por el cine fue influenciada desde su infancia por su padre, Pericles Mejía . Editor de www.cinemadominicano.com, portal creado por su padre en 2004.

Ver más