Un fuerte impacto generó entre artistas e invitados a la premiere del documental “Colson: Renovarse o morir, en el Museo Bellapart”.
La exhibición del documental contó con el auspicio del Museo Bellapart, la Fundación Jaime Colson y Agencia Bella en homenaje al pintor dominicano Jaime Colson, considerado uno de los artistas plásticos más influyentes del siglo XX y una figura esencial en la construcción de la identidad visual dominicana.
El documental, indicaron críticos de cine presentes, viaja al alma y a la creatividad del pintor dominicano considerado como uno de los más importantes.
La proyección impresionó los invitados, encabezados por la primera dama, Raquel Arbaje de Abinader, la familia Bellapart y parientes de Jaime Colson, historiadores del arte, críticos de arte y cine, periodistas de cobertura cultural y social e invitados especiales.
Maribel Bellapart, del Museo y la Fundación Bellapart, en las palabras de apertura de la sesión premiere, dijo: "Este estreno constituye un hito para las artes visuales del país porque ofrece a las nuevas generaciones acceso a la historia de un maestro que rompió esquemas y abrió caminos, al tiempo que fortalece la valoración de nuestro patrimonio cultural y contribuye a la proyección internacional del arte dominicano”.
El Museo Bellapart tiene una colección de más de 300 obras de pintor, Fue creado por Milagros Álvarez de Bellapart y Juan José Bellapart, a partir del impacto que le produjeron al empresario y coleccionista, las primeras obras que conoció del artista nacido en Puerto Plata. Ese museo abrió sus puertas gratuitamente al público en 1999. Desde entonces, es visitado mensualmente por cientos de personas, estudiantes de arte, profesores e investigadores visuales.
Las directoras del documental, Gina Guidicelli (para quien esta es su primer filme (ópera prima)) y Elsa Turul de Alma, agradecieron el haber podido desarrollar el proyecto que entienden fortalece el respeto y conocimiento de la pintura dominicana. También agradecieron a la Fundación Jaime Colson el haber abierto por vez primera sus archivos de objetos y materiales personales del artista y a los patrocinadores del mismo.
Informaron que el documental será proyectado gratis en el Centro Cultural Banreservas de la Ciudad Colonial, en Centro León en Santiago en enero y, en febrero, en el Milken Institute de Washington y en el Centro Cultural Perelló, de Baní. Está prevista su participación en festivales de cine y espacios culturales internacionales.
Entre las personalidades que asistieron al estreno de “Colson: Renovarse o Morir” se encuentran Carlos Andújar, director general de Museos y el arquitecto Gamal Michelén, viceministro de patrimonio del Ministerio de Cultura, los artistas plásticos Amable Sterling, Iris Pérez, Orlando José Menicucci Morel, Said Musa; las críticas de arte Laura Gil y Marianne de Tolentino; por la Fundación Jaime Colson, María del Pilar Bellapart, Marina Grisolía y Myrna Guerrero Villalona (directora del Museo Bellapart), además de una delegación de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), y decenas de periodistas de arte y cultura, periodistas web, blogueros e influencers.

Trascendencia de Colson
¿Por qué Jaime Colson es considerado el pintor contemporáneo mas importante de República Dominicana?
La trascendencia de Jaime Colson radica en que no solo pintó, sino que refundó la pintura dominicana sobre bases modernas, universales y profundamente humanas. Su obra es una síntesis luminosa entre vanguardia europea, espiritualidad caribeña y una visión estética que sigue influyendo a las artes visuales de la República Dominicana y el Caribe.
Jaime Colson es considerado uno de los pintores fundamentales de la modernidad dominicana, al punto de que su nombre es inseparable de la renovación estética que vivió el país a partir de la década de 1930.
Su aporte no solo introdujo nuevas corrientes plásticas, sino que también elevó el discurso visual dominicano a un nivel universal, conectándolo con los más avanzados movimientos artísticos del siglo XX.
Formado en España, Francia y México, Colson absorbió de primera mano las vanguardias europeas: Cubismo y postcubismo, fauvismo, neoclasicismo moderno, surrealismo y art déco con figuración estilizada. Desarrolló una visión personal conocida como “Neohumanismo”, caracterizada por la exaltación de la figura humana, los rasgos estilizados, la construcción geométrica del cuerpo y los agregados simbólicos y espirituales.
Colson profesionalizó la pintura dominicana apelando al rigor académico en el dibujo, desarrollando la concepción moderna del color y la estructura compositiva basada en tensiones geométricas, además del despliegue del simbolismo universal sin perder el arraigo caribeño.
La crítica sostiene que la obra de Colson logra una síntesis excepcional entre identidad nacional y caribeña, la espiritualidad religiosa y mística, la modernidad plástica, el compromiso ético y la narrativa visual de gran potencia simbólica.

Sus pinturas tienen una profundidad filosófica que lo convierte en un artista-pensador, más cercano a un Picasso caribeño que a un simple ejecutor de estilos. Es esto lo que lo hace diferente y lo sitúa en la cima de los pintores dominicanos de mayor importancia y contemporaneidad.
Ficha técnica
Título: Colson, renovarse o morir; Casa productora: Larimar Films; Dirección y guión: Gina Guidicelli; codirectora, Elsa Turull de Alma; Productor, Antonio Alma Iglesias; Dirección de fotografía: Jaime; Gómez; Foto fija: Héctor Carbuccia; Edición y supervisión de postproducción: Isabella Smester; Musicalización original: Freddy Arturo Ginebra; Diseño de cartel: Freddy Jana; Patrocinios principales: Banreservas y Universal de Seguros.
Sinopsis: “Colson: Renovarse o Morir” es un viaje al alma del pintor dominicano Jaime Colson. Entre las turbulencias de la historia y sus propios demonios, se enfrentó a una de las pruebas más personales de su vida: ¿morir interiormente ante la adversidad o renovarse para trascender? A través de sus cartas, sus memorias y sus impactantes pinturas, este documental no solo explora su arte y su legado, sino también las luchas internas que lo definieron como hombre.
Compartir esta nota
