
Friedrich Merz fue elegido este martes como nuevo canciller de Alemania tras superar por un estrecho margen una segunda votación en el Bundestag.
La elección puso fin a una jornada de alta tensión política en Berlín, ya que en la primera votación quedó seis votos por debajo de la mayoría absoluta, algo inédito en la historia democrática del país desde 1949.
Tras horas de intensas negociaciones, los líderes parlamentarios acordaron repetir la votación y Merz logró 325 votos, nueve por encima del mínimo necesario.
Así, se despejó el camino para su investidura, que se formalizará en los próximos días junto a la toma de posesión de su equipo de ministros.

El líder democristiano asume el cargo con la promesa de recuperar el crecimiento económico, endurecer la política migratoria y redefinir el papel de Alemania en el tablero internacional.
Apenas fue confirmado como ganador de las elecciones en febrero, Merz sorprendió al declarar que su prioridad sería lograr que Europa "se independice" de Estados Unidos, cuestionando abiertamente el futuro de la OTAN y proponiendo una defensa europea autónoma frente a las amenazas externas.
Este enfoque marca una ruptura clara con el legado de Angela Merkel, su histórica rival dentro de la CDU, con quien mantiene diferencias profundas tanto en el estilo de liderazgo como en el fondo ideológico.
A sus 69 años, Merz asume la cancillería alemana con una coalición frágil, pero con una agenda amplia y ambiciosa.
Te contamos quién es el nuevo líder alemán.
De la abogacía a la política
Merz nació en la ciudad alemana de Brilon en 1955, en el seno de una familia católica conservadora.
Su padre fue juez de la localidad, al igual que lo es su esposa, Charlotte, con quien lleva casado más de 40 años.
Sintió una inclinación política desde muy joven, ya que se afilió a la CDU cuando aún estaba en la escuela.

Pese a su educación conservadora, Merz ha ofrecido en el pasado pinceladas de una juventud más rebelde de lo que se habría podido suponer.
En una entrevista concedida hace 25 años al diario alemán Tagesspiegel, Merz contó que hacía carreras en moto por las calles, que pasaba el rato con sus amigos junto a un puesto de papas fritas y que se dedicaba a jugar a las cartas al fondo de la clase.
Personas que lo conocen y han tratado de cerca contaron a la corresponsal de la BBC en Berlín Jessica Parker que a Merz le gusta salir a tomar una cerveza y que puede ser divertido, aunque pocos pudieron ofrecerle una anécdota que lo ilustrara.
Tras la escuela, Merz hizo el servicio militar antes de estudiar Derecho y casarse con su compañera Charlotte Gass en 1981. La pareja tiene tres hijos.
Trabajó como abogado durante unos años, pero siempre estuvo interesado en la política, y en 1989, a los 33 años, fue elegido diputado al Parlamento Europeo.
Las personas de su entorno lo veían como alguien muy ambicioso y Merz no tardó en pasar de la política de la UE al Parlamento nacional alemán, el Bundestag, en 1994.
Ascendió en las filas de la CDU, donde era considerado un valor en alza en la facción tradicionalista más a la derecha del partido.
"Es un orador espléndido y un pensador profundo", declaró Klaus-Peter Willsch, diputado de la CDU en el Bundestag y que lo conoce desde hace más de 30 años.
También lo calificó como "un luchador", como demuestra el hecho de que Merz haya protagonizado tres intentos de liderar su partido.
Sus dos primeros fracasos, en 2018 y en enero de 2021, se interpretaron como una señal de su dificultad para ganarse a las bases.
La "independencia" europea de EE.UU.
La llegada de Friedrich Merz a la cancillería marca un punto de inflexión en la política exterior alemana.
Aunque durante años se lo consideraba un atlantista convencido, tras ganar las elecciones en febrero propuso replantear la relación con Estados Unidos y fortalecer la autonomía estratégica de Europa.

"Mi prioridad absoluta será fortalecer Europa lo más rápido posible para que, paso a paso, podamos realmente lograr su independencia de EE.UU.", afirmó Merz en un debate posterior a los comicios, como respuesta a las advertencias del presidente Trump sobre la posibilidad de retirar las garantías de defensa a sus aliados europeos.
El nuevo canciller llegó incluso a equiparar la presión de Washington con la de Moscú: "Estamos bajo una presión tan masiva de ambos lados que mi prioridad ahora es crear unidad en Europa", alegó.
Sus palabras resonaron con fuerza tanto en Bruselas como en otras capitales europeas, ya que Alemania no es una potencia nuclear, su ejército arrastra importantes carencias de personal y equipamiento, y alberga en su territorio a unos 35.000 soldados estadounidenses considerados como una garantía de seguridad.
Como alternativa, Merz ha propuesto avanzar hacia la creación de un paraguas nuclear europeo con Francia y Reino Unido, aunque reconoce que esa opción implica complejos retos de coordinación, financiación y voluntad política.
El cambio de tono alemán responde a un contexto de creciente inseguridad en el viejo continente: con la guerra en Ucrania aún activa, la posibilidad de que Rusia amplíe sus ambiciones territoriales o lance ataques a mayor escala preocupa en Berlín.
En paralelo, la incertidumbre sobre el compromiso de EE.UU. con Europa bajo el segundo mandato de Trump ha llevado a un replanteamiento general en el eje franco-alemán-británico.
Merz, que ha prometido continuar con el apoyo militar a Ucrania, se ha mostrado más cauto que otros líderes europeos sobre el envío de tropas.
Alemania ha jugado un papel clave en la ayuda a Kyiv, y los analistas creen que Merz no romperá esta dinámica.
El nuevo canciller también ha subrayado que Alemania debe recuperar peso en el escenario internacional y ser un país más fuerte, más firme en defensa y más integrado en Europa.
Para lograr esto, se enfrenta al reto de conseguir recursos económicos suficientes en un momento en que la economía alemana apenas empieza a salir de una recesión.
Su ruptura con Merkel
Friedrich Merz ha construido su liderazgo dentro de la CDU sobre la base de una ruptura con el legado de la excanciller Angela Merkel, con quien mantuvo una tensa relación política durante años.
La rivalidad entre Merkel y Merz tiene una larga historia: a principios de los años 2000 perdió frente a ella en una lucha por el liderazgo del partido, y en 2009 abandonó el Parlamento, coincidiendo con el ascenso consolidado de Merkel dentro de la CDU.
Durante su retiro, Merz se dedicó al sector privado, donde dirigió varias empresas y fue presidente de la filial alemana del fondo de inversión BlackRock.

Ese perfil financiero, poco habitual en la política alemana, ha marcado su imagen pública como un dirigente con estilo empresarial, pragmático y sin temor a romper tabúes.
Mientras la excanciller representó un estilo pragmático y centrista, Merz ha buscado redirigir al partido a una línea más marcadamente conservadora, especialmente en temas como la inmigración, la economía y la identidad nacional.
Uno de los puntos de mayor distancia fue la política migratoria: Merz criticó en numerosas ocasiones la decisión de Merkel de acoger a más de un millón de refugiados en 2015, cuando la excanciller pronunció su célebre frase wir schaffen das ("podemos hacerlo").
El nuevo canciller propuso en su última campaña permitir que Alemania rechace en su frontera a solicitantes de asilo procedentes de otros países de la Unión Europea.
También impulsó recientemente una proposición de ley para endurecer las normas migratorias y se valió de los votos de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) para intentar sacarla adelante.
Aunque insistió en que no hubo colaboración directa con la AfD, su maniobra provocó protestas en el país y fue condenada públicamente en dos ocasiones por la propia Merkel.
Merz ha reiterado que existen diferencias ideológicas insalvables con la AfD, como la cercanía de ese partido a Rusia.
En todo caso, su llegada al poder augura un giro conservador y una nueva etapa para Alemania tras el colapso del gobierno de Olaf Scholz y la ruptura del anterior pacto de coalición.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cly2yvjl1zxo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cly2yvjl1zxo.page','title': 'Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller alemán que quiere "independizar" a Europa de EE.UU.','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-05-06T18:31:50.82Z','updated': '2025-05-06T18:31:50.82Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota