República Dominicana ha avanzado en disminuir problemáticas que laceran el desarrollo y el bienestar de la población a través de políticas públicas, programas sociales, acciones tripartitas y metas para la década del 2030.

Sin embargo, hay desafíos que siguen pendientes, como la prevalencia del trabajo infantil. El Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) registró 286 niños, niñas y adolescentes en situación de calle y víctimas de trabajo infantil durante el 2023, una cifra que expresa una reducción de 6.2 % respecto el 2022 (305).

Aunque a nivel nacional solo el 8 % de los padres dominicanos aceptó que alguno de sus hijos realiza trabajo infantilVladimir Medrano, gerente de Impacto de World Vision República Dominicana, afirmó que es una problemática que se debe disminuir hasta erradicar.

“Hay que tener tolerancia cero con el trabajo infantil”, acotó, al citar que el porcentaje varía según la demarcación. En San Cristóbal, por ejemplo, es del 35 %; en Haina (2 %), Higüey (12 %), Los Alcarrizos (5 %), Monte Cristi (2 %), Dajabón (3 %).

“Son niños y quienes están detrás de esos niños están cometiendo violencia y lo hacen con el objetivo de lucrarse, hay que estar conscientes de que eso está mal”, comentó.

En 2019, la encuesta de Enhogar de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) señaló que 3.8 % de los niños y niñas del país realizaba trabajo infantil, alejándose del objetivo 8 de la Agenda 2030 que establece que se deben adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

No obstante, Medrano resaltó que es una tarea que debe ser ejecutada entre el sector público, la sociedad y entidades como las iglesias. Mencionó que cuando un adulto externo conoce de un caso de violencia infantil, debe dirigirse a las autoridades quienes actuarán para proteger la infancia y asegurar sus derechos.

“También hay que actuar derivando a las autoridades a los casos, porque tienen la responsabilidad de actuar”, aseguró, destacó que si bien el sistema de protección dominicano tiene brechas significativas, las autoridades nacionales trabajan para proteger a los niñas, niños y adolescentes.

Resaltó la Ley 136-03 del Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes en el país, establece en su Artículo 34 señala el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección contra la explotación laboral.

“El trabajo es una forma de violencia infantil, es explotación  y es abuso, incluso se constituye en un agravante para acusar al explotador que puede ser el padre, la madre, el tutor o una mano externa de la familia”, explicó el gerente de Impacto de la organización sin fines de lucro.

El ejecutivo dijo que la sociedad dominicana debe garantizar el bienestar de la población infantil que representa el 33 % de los habitantes.

Asimismo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicefconsidera que la pobreza, la falta de empleo digno para adultos, la deficiencia alimentaria, la trata de personas y crisis como la climática y la pandemia del COVID-19 ponen en peligro a los niños.

Además, estima que 160 millones de niños y niñas están en el mercado laboral, de los cuales, casi la mitad realiza trabajos que amenazan la integridad física, afectan su salud y vida. El 23.9 % está en África Subsahariana, 6 % en América Latina y el Caribe y 2.3 % entre Europa y América del Norte.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más