La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizó la decimoquinta versión de su “Marcha de las Novias” en protesta por el cese de los feminicidios y la violencia doméstica en el país.

La actividad se llevó a cabo en memoria de las hermanas Mirabal y de Gladys Ricart, quien fue asesinada por su expareja el día de su boda, además de todas las víctimas de feminicidio y violencia de género.

Decenas de damas, incluyendo estudiantes, profesoras y empleadas, desfilaron vestidas de novia con velos negros, desde la explanada del Aula Magna y recorrieron el campus universitario, clamando por el fin de la violencia de género, bajo la consigna “No queremos flores, queremos derechos”.

Las marchantes, también exclamaron “Somos el grito de las que se fueron” mientras sostenían decenas de carteles con nombres de víctimas de feminicidio. Al retornar a la explanada, corearon poesías y efectuaron dramatizaciones.

Feminicidios en RD

Según datos del Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia, República Dominicana mantiene un promedio anual de 70 a 90 feminicidios, lo que indica que los mecanismos de prevención aún no logran un cambio sostenido.

En lo que va de año, el país ha registrado unos 63 feminicidios, una cifra que subraya la persistencia del fenómeno, según el Instituto.

La violencia contra la mujer es el delito más denunciado ante la Procuraduría de la República, a pesar de que solo un 4 % de las mujeres sobrevivientes denuncian el maltrato, manifestó el Instituto durante la marcha.

Marcha de la Novia 2025 UASD – Foto: ©️ Osmil Crook. ACENTO Fecha: 25/11/2025

Estudios del movimiento feminista y las academias demuestran que el fenómeno es “persistente y estructural, no un hecho aislado”.

Además, indicó, que más del 75 % de los casos de feminicidio ocurren a manos de parejas o exparejas, evidenciando relaciones de poder desiguales.

En este contexto, el Instituto señaló que “las fallas en la respuesta institucional son críticas”, ya que muchos feminicidios ocurren tras solicitudes de ayuda o con órdenes de alejamiento sin cumplimiento efectivo.

La “escasa coordinación interinstitucional” entre la PGR, Policía, Ministerio de la Mujer y tribunales genera lagunas en la protección de las víctimas, según el análisis del Instituto.

Marcha de la Novia 2025 UASD – Foto: ©️ Osmil Crook. ACENTO Fecha: 25/11/2025

El Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia también sostuvo que aún faltan alertas tempranas efectivas, dispositivos de protección, refugios suficientes y mecanismos de reacción rápida para atender la violencia.

En cuanto a los factores culturales, el Instituto afirmó que la cultura dominicana mantiene patrones donde la masculinidad se asocia con control y dominio, y los celos son romantizados. Este entorno cultural añadió, sostiene y legitima la violencia, socializando a las mujeres a tolerar abusos.

Por otra parte, las investigaciones de CEPAL, PNUD y académicas dominicanas indicaron que el riesgo de feminicidio aumenta en contextos de pobreza y desigualdad socioeconómica.

Estas instituciones y estudios también señalaron que la dependencia económica femenina y las brechas laborales amplias incrementan la vulnerabilidad de las mujeres.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre fue declarado por la ONU como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las Hermanas Mirabal.

Las Mirabal, conocidas como Las Mariposas, se han convertido en un emblema de resistencia latinoamericana y mundial contra la opresión.

Marcha de la Novia 2025 UASD – Foto: ©️ Osmil Crook. ACENTO Fecha: 25/11/2025

La lucha de las Mirabal fue por la libertad, la dignidad, los derechos políticos y el derecho a existir sin miedo, según Ambriorix Rosario del Movimiento Independiente Estudiantil de Liberación, durante la Marcha de las Novias.

La ONU enfoca su campaña 2025 en la violencia digital contra mujeres y niñas, buscando movilizar a gobiernos y empresas tecnológicas.

Julio Solano

Periodista y poeta

Ver más