El ministro de Agricultura, Limber Cruz, manifestó que el "verdadero crecimiento" del campo dominicano dependerá de asumir la exportación como una cultura permanente y no como una práctica coyuntural, indicando que solo con disciplina y continuidad se podrá consolidar República Dominicana como potencia agroexportadora.

Durante su conferencia titulada “Del campo al mundo sin fronteras”, Cruz señaló que muchos productores, al encontrar precios favorables en el mercado interno, abandonan el compromiso exportador, lo que debilita la confianza internacional.

“Tiene que ser una práctica continua, una mentalidad y un conocimiento aplicado, no algo pasajero”, advirtió.

El funcionario explicó que, más allá de producir en mayor cantidad, es fundamental producir con calidad, incorporando nuevas tecnologías y garantizando inocuidad y sanidad en los productos destinados a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.

En ese orden, Cruz señaló que la titulación de tierras es uno de los pilares para fortalecer la cultura exportadora como base de la seguridad jurídica y el financiamiento, indicando que permite a los productores e inversionistas tener confianza.

“Nadie puede apostar a un futuro agrícola sólido si no tiene la certeza de que su terreno está debidamente registrado”, expresó.

En cuanto al acceso a capital, el ministro resaltó la creación del programa de financiamiento a tasa cero, que inició con RD$ 5,000 millones y ya supera los RD$ 19,500 millones.

Uva, ganado, plátano y arroz. Subalimentación y hambre

En ese mismo orden, el ministro resaltó los avances en investigación agrícola, destacando el desarrollo de nuevas variedades de arroz, plátano y uva de mesa, indicando que en la actualidad existen más de 20 puntos en el país aptos para la producción de uva, con rendimientos que superan a grandes exportadores como Perú y Chile.

En materia ganadera, subrayó la importancia de la inseminación artificial y transferencia de embriones, asegurando esto ha elevado la calidad genética del ganado y abierto las puertas para exportar carne de res al mercado estadounidense, con ingresos que ya superan los 25 millones de dólares.

Tambien destacó el crecimiento del cultivo de plátano, el cual afirmó que pasó de 8.5 millones a 11 millones de unidades diarias, debido a la introducción de nuevas variedades y técnicas de investigación, por lo que su productividad ha aumentado más de un 30 %.

Sobre el arroz, Cruz explicó que el país incrementado la producción en 1.4 millones de quintales adicionales en los últimos años, lo que permitirá superar los 15 millones de quintales en 2025.

El ministro también destacó el fortalecimiento del extensionismo agrícola, orientado no solo a técnicas de cultivo, sino también a la gestión de negocios, contratos de producción y control de costos.

De acuerdo al ministro, en 2024  las exportaciones agropecuarias alcanzaron los 3,274 millones de dólares con un crecimiento de 17.9 %, siendo los principales productos el mango, aguacate, tabaco y uvas.

Cruz advirtió que productos de alto valor como arándanos, moras y frambuesas representan una gran oportunidad futura del país, al multiplicar por diez los ingresos comparados con cultivos tradicionales.

En términos sociales, resaltó que la FAO reconoció a República Dominicana por haber reducido su índice de subalimentación de 8.3 % a 3.6 %.

“Estamos a solo 1.1 puntos de ser declarados libres de hambre”, dijo.