El Consejo Económico y Social (CES) planteó que la transformación de la zona fronteriza entre República Dominicana y Haití debe convertirse en un espacio de oportunidades sostenibles. Para lograrlo, considera necesario impulsar cambios estructurales que combinen inversión pública e innovación productiva.

El CES destacó que República Dominicana debe fortalecer el control aduanero y modernizar los mercados fronterizos con el fin de incentivar la formalización del comercio bilateral. Esto implica mejorar la infraestructura, transporte, tecnología y servicios básicos.

Durante las discusiones también se abordó la posible creación de una zona especial de libre comercio parcial.

En el informe “Diálogo sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para República Dominicana”, el CES subrayó la importancia de integrar rutas comerciales marítimas y aéreas con apoyo de infraestructura tecnológica. 

Propuso crear corredores específicos para mercancías perecederas con controles sanitarios y horarios definidos, así como incorporar tecnologías que agilicen procesos en el comercio transfronterizo. 

También sugirió promover esquemas de simplificación tributaria, adaptados a la realidad de la frontera domínico-haitiana.

Alianza público-privada y formación laboral

El CES reconoció los avances en la colaboración entre entidades estatales, pero llamó a establecer una gobernanza fronteriza estructurada, participativa y transparente, que incluya al sector empresarial y laboral, dado su papel en la detección de necesidades regulatorias y en la identificación de restricciones al flujo comercial.

Asimismo, propuso elaborar un diagnóstico social y económico de la población residente en la frontera, evaluando la capacidad institucional existente y la demanda del mercado laboral para diseñar programas de formación y ampliar las oportunidades en las provincias fronterizas.

Entre sus planteamientos, sugirió fomentar intercambios de recursos humanos, capacitación técnica y cooperación logística y aduanera entre República Dominicana y Haití.

Como parte de esta estrategia, el CES acordó integrar al Infotep, Ministerio de Trabajo, ITLA y Ministerio de Agricultura en un plan conjunto de formación laboral en la frontera. 

La política comercial con Haití, subrayó, debe basarse en transparencia, protección de la producción nacional y del empleo dominicano, al tiempo que facilite el comercio formal y reduzca las prácticas ilícitas.

Desarrollo con enfoque sostenible

La entidad informó que se adoptará un enfoque de desarrollo rural con visión territorial, diversificando el turismo ecológico y manejando adecuadamente las cuencas hidrográficas. 

En ese contexto, se retomará el modelo de zonas francas agrícolas con vocación exportadora, mediante estudios técnicos integrales que identifiquen sectores viables, equilibrando desarrollo y sostenibilidad fiscal.

El CES también planteó la necesidad de diversificar la economía más allá del comercio formal, fomentando la industria, los servicios logísticos y la creación de clústeres binacionales.

Propuso evaluar la creación de un fondo especial para promover iniciativas locales y otro fondo de garantía para facilitar el acceso al crédito de pequeños negocios en la frontera.

Asimismo, sugirió identificar productos y materias primas consumidos en República Dominicana que puedan producirse entre ambas naciones con inversión y asistencia técnica dominicana, impulsando así la complementariedad productiva y un desarrollo fronterizo más equilibrado y sostenible.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más