La continuación de la construcción de la verja perimetral, el registro biométrico en la frontera y el acceso a servicios públicos por parte de extranjeros, son algunos de los puntos acordados durante las discusiones celebradas en el Consejo Económico y Social (CES) sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para República Dominicana.
El informe final del diálogo, que se extendió a lo largo de seis meses, y que incluyó a la Presidencia de la República, dirigentes políticos de los principales partidos dominicanos, representantes del sector social, laboral, empresarial, sociedad civil, subrayó que la migración haitiana ha adquirido "dimensiones extraordinarias" debido al agravamiento de la crisis institucional en Haití en la última década, pese a no ser un fenómeno nuevo.
"Los datos indican que la migración irregular es predominante, lo que dificulta su registro y control", señaló el documento.
En ese sentido, advirtió que los impactos de ese flujo son evidentes en la frontera, donde el intercambio humano y comercial es tenso, pero "carece en gran medida de regulación efectiva".
También, aseguró, se reflejan en el mercado laboral, particularmente en la agricultura, la construcción y ciertos servicios, donde la presencia de trabajadores haitianos supera con creces la de otros grupos migrantes.
Acuerdos migratorios
En el aspecto migratorio, durante las conversaciones, los representantes de los diferentes sectores acordaron el fortalecimiento del control fronterizo y la lucha contra las redes ilícitas.
Esto, según lo establecido, debe apoyarse en la tecnología de punta, inteligencia especializada y coordinación institucional "para enfrentar las amenazas a la seguridad nacional y el al orden jurídico".
De igual forma, se acordó continuar el proyecto de la verja perimetral inteligente para el trazado fronterizo RD-Haití, incluyendo centros de comando y control (C4i), torres de observación y escáneres vehiculares, y optimizar la plataforma de videovigilancia con herramientas de analítica, biometría, lectura de placas y reconocimiento facial.
También establecer un sistema de inteligencia fronteriza interoperable con agencias internacionales, como la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol), Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol), Comunidad de Policías (Ameripol) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), orientado al análisis de patrones, perfil de redes y alertas compartidas.
Se creará una Unidad Especializada contra la trata y tráfico de inmigrantes adscrita a la Dirección de Inteligencia Migratoria, vinculada al Ministerio Público, entre otros.
En materia de cooperación internacional, se acordó fomentar y fortalecer las alianzas con organismos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Onumujeres, Unicef, PNUD, Celac, entre otros.
De igual forma, se acordó modernizar las instituciones y llevar a cabo una transición productiva, en la que se mejore la capacidad administrativa de la Dirección General de Migración, en el marco de las leyes y en los casos en el que legalmente corresponda, la emisión de documentos según el perfil del solicitante, eliminando trabas burocráticas.
Mecanización agrícola
Sobre la mano de obra y trabajos agrícolas, los firmantes acordaron la creación del programa Nacional de Mecanización Agrícola (PNMA) bajo el Ministerio de Agricultura, articulado con consorcios rurales y cooperativas.
Igualmente, crear centros regionales de formación tecnológica en alianza con el Infotep y universidades, orientado a la operación y el mantenimiento de maquinaria. Esto incluirá el diseño de un Plan Nacional de Reconversión Laboral dirigido a jóvenes y desempleados rurales, con orientación ocupacional, incentivos sociales y monitoreo del impacto.
Respecto a la gestión de servicios públicos, gobernanza y monitoreo de políticas, se acordó evaluar y actualizar el protocolo "Procedimiento de Gestión de los Servicios de Salud a los Pacientes Extranjeros", así como la implementación de un registro biométrico digital unificado e interoperable entre la DGM, el Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Educación y la Junta Central Electoral.
También se vinculará el acceso a servicios públicos con criterios como residencia legal, escolaridad y vacunación, preservando atención humanitaria en los casos que, de conformidad con las leyes, así lo ameriten.
Se acordó establecer un protocolo nacional de control biométrico obligatorio para el ingreso a mercados fronterizos, coordinado por la DGM con apoyo de la Dirección General de Aduanas y el MIDE.
Los puntos fijos y móviles de registro biométrico en los mercados de Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales fue parte de lo acordado.
A los haitianos, también, se les exigirá la presentación de cédula o pasaporte expedido por su país como requisito de registro y entrada al mercado.
Además, se creará un sistema integrado de registro y seguimiento de personas extranjeras.
Compartir esta nota