El vicepresidente estadounidense, JD Vance, afirmó que Rusia y Ucrania deben alcanzar un acuerdo de paz o Washington abandonará los esfuerzos de mediación en la negociación. Esta posibilidad no sorprende a Gustavo Palomares, especialista en Relaciones Internacionales y profesor de la UNED en Madrid. 'Es muy probable que Trump se retire de la negociación', dijo este politólogo a RFI.

Vance afirmó durante una visita a la India este miércoles que su país hizo una "propuesta muy explícita" a ambas partes, que incluye la necesidad de canjear territorios, "y es tiempo de que digan sí o de que Estados Unidos se retire de este proceso".

"Este es el momento, creo, de dar, si no el paso final, uno de los pasos finales, que es, en general, decir que vamos a parar las matanzas, vamos a congelar las líneas territoriales en algún nivel cercano a donde están hoy", agregó Vance. "Desde luego, eso significa que ucranianos y rusos van a tener que renunciar a parte del territorio que poseen actualmente", sostuvo.

La perspectiva de un retiro de Estados Unidos de la negociación es "muy probable" para Gustavo Palomares, director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid.

’Trump centrará su presión en Ucrania'

"Trump va a presionar al máximo para que su plan de paz salga adelante. Probablemente no ejercerá presión tanto sobre los aliados occidentales como sobre Ucrania. Todo ello, evidentemente, siguiendo la línea de los intereses que van a favorecer a Putin", sostiene este especialista español en Relaciones Internacionales.

"Teniendo en cuenta al personaje, conociendo también el nivel de implicación de Trump respecto a su promesa de terminar la guerra en Ucrania —que es el punto central de la política exterior de los Estados Unidos en sus primeros 100 días de gobierno—, yo me atrevería a decir que no sería nada extraño que, si no se llega a un acuerdo en Londres, si no existe una posición favorable a lo que ha sido la apuesta de Trump en el proceso de paz, sea muy probable que cumpla su promesa y se retire de la negociación”, sostiene Palomares.

Asesores de alto rango de Estados Unidos, Ucrania y Europa se reúnen este miércoles en Londres en una segunda ronda de conversaciones, pospuestas a última hora a nivel ministerial, para buscar una salida al conflicto en Ucrania. Las conversaciones de Londres tienen un calibre menor del esperado a nivel diplomático. "La reunión sobre las negociaciones de paz en Ucrania con los ministros de Relaciones Exteriores ha sido pospuesta", anunció el miércoles a última hora el gobierno británico en un comunicado. "Las discusiones entre asesores continúan", agregó el texto.

’Un escenario muy favorable a Moscú'

En la primera ronda, aquí en París, no se registraron avances. Estas negociaciones se desarrollan en un clima de hartazgo de Washington respecto a la guerra en Ucrania y, al mismo tiempo, en una dinámica muy favorable a Moscú.

"Rusia sabe que, en este momento, tiene en la mano el elemento fundamental para pasar ante la opinión pública mundial como la verdadera vencedora en este conflicto: convencer de que ha cumplido todos y cada uno de los objetivos que la llevaron a tomar la iniciativa de la ocupación irregular militar de Ucrania. Ahora mismo, el escenario es absolutamente favorable a Rusia. Los rusos no solamente quieren sacar ventajas de la situación actual derivada del conflicto que estamos librando, sino que saben perfectamente que pueden incluso determinar el futuro a medio o largo plazo de la seguridad colectiva europea, con las condiciones que ese país desee plantear", agrega Palomares.

’La situación es crítica para la UE'

El politólogo se muestra muy escéptico sobre las posibilidades de que los países occidentales, liderados por Estados Unidos, logren avances para alcanzar la paz en la guerra en Ucrania.

"Soy bastante pesimista por dos cuestiones. Primero, porque no existe un consenso cerrado en el bloque occidental sobre el respeto o no de las actuales fronteras militares, tal y como se encuentran en este momento. Ese es el primer punto de disenso dentro de la posición occidental. Y, en segundo lugar, no hay acuerdo sobre qué papel tendrán los Estados europeos en la gestión, la vigilancia y el acompañamiento de un probable acuerdo de paz. Los dos mayores obstáculos son, por un lado, obtener ese consenso entre Estados Unidos y los países occidentales y, por otro, que Ucrania pueda llegar a aceptar esos dos puntos", resalta Palomares.

En este contexto, la situación para los europeos es muy delicada, según el politólogo español. "La Unión Europea, ahora mismo, se encuentra en una situación crítica porque puede perder en Ucrania y, por lo tanto, hipotecar la seguridad colectiva en Europa. Puede perder también lo que ha sido la alianza histórica que ha vinculado a los europeos con los Estados Unidos en el desarrollo de una misma estrategia de seguridad militar. Los europeos nos encontramos en una situación que nos puede conducir a una pérdida absoluta. Por un lado, perder efectivamente los objetivos que nos habíamos planteado al apoyar a Ucrania como una forma de asegurar nuestro papel y protagonismo en la seguridad colectiva de nuestro continente. Y, a la vez, existe el riesgo de perder o quebrar la alianza fundamental que ha caracterizado la política de defensa europea desde el final de la Segunda Guerra Mundial", concluye.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más