El presidente estadounidense dio a Ucrania menos de una semana para aprobar el plan de 28 puntos que le impone ceder territorios a Rusia, reducir su ejército y comprometerse a no unirse a la OTAN.

   Acogido con satisfacción por Vladimir Putin, el plan generó rechazo en el dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ya avanzó el viernes que iba a buscar "alternativas" con Washington.

   "En los próximos días tendrán lugar consultas con aliados sobre los pasos necesarios para terminar la guerra", afirmó Zelenski tras emitir un decreto que conforma su equipo negociador. Este estará encabezado por el jefe del gabinete presidencial, Andrii Yermak, y contará con los jefes de seguridad, de inteligencia y del ejército.

   "Nuestros representantes saben cómo defender los intereses nacionales de Ucrania y qué es necesario para evitar que Rusia lance una tercera invasión", afirmó Zelenski. Según el secretario del Consejo de Seguridad ucraniano, Rustem Umerov, también miembro de la delegación negociadora, las conversaciones empezarán "en los próximos días" en Suiza.

   El decreto firmado por Zelenski señala que las negociaciones incluirán "representantes de la Federación Rusa". Por parte de Moscú no hubo confirmación de si se unirá al encuentro.

      – Reunión en el G20 –

      Donald Trump ha dado a Kiev hasta el 27 de noviembre para responder a su propuesta. El plan "tendrá que gustarle, y si no le gusta, entonces, ya saben, tendrán que seguir luchando", declaró el dirigente estadounidense. Por su parte, Putin consideró que el texto puede servir "como base para una solución pacífica definitiva" del conflicto iniciado en 2022 y se mostró dispuesto a "discutir en profundidad todos los detalles".

   En caso de rechazo por parte de Kiev, amenazó con continuar las conquistas territoriales en el frente, donde su ejército lleva la ventaja. Ante la doble presión estadounidense y rusa, Zelenski también inició consultas con sus principales aliados en Europa, muchos de ellos reunidos en la cumbre del G20 en Sudáfrica.

   En un comunicado conjunto, los líderes de países europeos claves, así como Japón y Canadá, dijeron que el plan de Washington "es una base que requerirá trabajo adicional". "Somos claros en el principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza. También nos preocupan las limitaciones propuestas a las fuerzas armadas de Ucrania, que dejarían al país vulnerable a futuros ataques", afirmaron.

      – "Ilusión" de victoria –

   El vicepresidente estadounidense JD Vance respondió a las críticas dirigidas contra este plan afirmando que "se basan en una mala comprensión del contexto o en una interpretación errónea de algunas realidades cruciales sobre el terreno".

   "Existe la ilusión de que si simplemente damos más dinero, más armas o imponemos más sanciones, la victoria estará al alcance de la mano", añadió. Zelenski reconoció el viernes que su país atraviesa "uno de los momentos más difíciles de (su) historia". "Podría enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave", Estados Unidos, afirmó.

   Según el texto estadounidense, las regiones orientales Donetsk y Lugansk, así como Crimea, anexionada en 2014, serían "reconocidas de facto como rusas", incluido por Estados Unidos. Esto implicaría que Moscú ganaría territorios ucranianos que aún hoy están bajo control de Kiev. Rusia también vería el fin de su aislamiento de Occidente con su reintegración al G8 y el levantamiento gradual de las sanciones, así como su deseo de alejar para siempre a Kiev de la Alianza Atlántica, algo que debería inscribirse en la Constitución ucraniana.

   Ucrania tendría que limitar su ejército a 600.000 militares y conformarse con una protección de aviones de combate europeos basados en Polonia, mientras que la OTAN se comprometería a no estacionar tropas en territorio ucraniano. Según un responsable estadounidense, el plan incluye, sin embargo, garantías de seguridad por parte de Washington y sus aliados europeos equivalentes a las de la OTAN en caso de un futuro ataque.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más