Suiza violó el derecho de la atleta hiperandrógena Caster Semenya a un juicio justo, falló este 10 de julio el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que no obstante declaró inadmisible su denuncia como víctima de discriminación.
A pesar de fallar que Suiza no le permitió tener un juicio justo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en la ciudad francesa de Estrasburgo, dio marcha atrás a una decisión anterior de este tribunal, que consideró en 2023 a la sudafricana víctima de discriminación y violación de su vida privada.
Debates y especulaciones
La doble campeona olímpica de los 800 metros (2012 y 2016) y triple campeona del mundo (2009, 2011 y 2017) produce de manera natural un exceso de hormonas masculinas (andrógenos), que pueden aumentar su masa muscular y mejorar su rendimiento.
Desde su revelación al gran público en los Mundiales de 2009 en Berlín, donde se alzó con la medalla de oro, su apariencia física y su voz grave generaron debates y especulaciones sobre el género de esta atleta de 34 años.
Tras su éxito en la capital alemana, a la atleta no se le permitió competir durante 11 meses y se la obligó a someterse a pruebas de "feminidad", cuyos resultados permanecen secretos. En julio de 2010, se la autorizó a competir de nuevo.
Nuevo reglamento
Pero en 2018 el reglamento de World Athletics lo cambió todo. Desde 2018, la doble campeona olímpica sudafricana no participa en competencias internacionales por su rechazo a someterse a un tratamiento hormonal para reducir su tasa de testosterona, como impone la federación mundial de atletismo.
Semenya recurrió esta decisión ante el Tribunal Supremo Federal de Suiza, que desestimó el recurso en 2020. El TEDH consideró que, con esa decisión, el alto tribunal helvético violó el derecho a un juicio equitativo de la atleta.
Según el fallo, ese tribunal "no actuó suficientemente sobre las dudas expresadas" ni "alcanzó el nivel de rigor requerido" para responder al recurso de Semenya contra las normas aplicadas a las atletas con "diferencias en el desarrollo sexual" (DDS).
La decisión del TEDH era muy esperada. La cuestión del género de las atletas sigue latente en el mundo del deporte, como ocurrió durante los Juegos Olímpicos de París-2024 con la boxeadora argelina y campeona olímpica Imane Khelif.
Compartir esta nota