Se espera que 15 líderes y unos 5.000 participantes de 60 países asistan a la cuarta Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania en Roma, los días 10 y 11 de julio. Se hablará del futuro inmediato y más lejano del país, que ha estado bajo el fuego del ejército ruso desde hace tres años y medio.

Después de Lugano en 2022, Londres en 2023 y Berlín en 2024, el objetivo de esta cumbre de Roma es elaborar una hoja de ruta detallada para la reconstrucción de Ucrania. En el gran centro de congresos La Nuvola, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunirán con varios líderes de alto perfil.

Energía y defensa

Se espera que asistan el canciller alemán, Friedrich Merz, el primer ministro polaco, Donald Tusk, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. París estará representada por su jefe de diplomacia, Jean-Noël Barrot, mientras que Estados Unidos mandará a su enviado, Keith Kellogg.

El objetivo de Kiev es, entre otras cosas, firmar acuerdos para asegurar su suministro energético ante los ataques rusos a su red de distribución, dijo Zelenski la semana pasada. El jefe de Estado ucraniano también hizo hincapié en las necesidades inmediatas de defensa de su país, que se enfrenta a una intensificación de los bombardeos diarios por parte de las fuerzas rusas.

"En el marco de la conferencia de reconstrucción que se celebrará en Italia, los representantes ucranianos tendrán un conjunto de objetivos concretos centrados en la defensa inmediata de nuestras ciudades y comunidades", insistió el presidente en un discurso a principios de esta semana.

Transparencia necesaria

Los temas de infraestructura, economía y reformas también estarán sobre la mesa. Aunque para Nicoletta Pirozzi, experta en gobernanza y ampliación de la Unión Europea, sería oportuno centrarse en ciertos temas. "Como Instituto de Asuntos Internacionales, hemos identificado varias prioridades. En primer lugar, el fortalecimiento de las instituciones, luego las medidas en términos de transición ecológica, pero también la agricultura, para dar un futuro a Ucrania", explica a nuestra corresponsal en Roma, Anne Le Nir.

De cara a una reconstrucción a largo plazo, cuyo coste se estima actualmente en 500.000 millones de dólares, Pirozzi destaca la necesidad de transparencia: "Sin transparencia, no puede haber confianza, especialmente por parte del sector privado internacional. Solo la transparencia puede prevenir la corrupción, que es una de las cuestiones fundamentales para el fortalecimiento de las instituciones democráticas en Ucrania". Esta cuestión es tanto más crucial cuanto que la esperanza de un progreso concreto se basa en gran medida en la presencia, en esta conferencia, de los 2.000 representantes de empresas que podrían invertir en Ucrania.

Los eurodiputados, desunidos ante un largo conflicto

Si bien los líderes europeos siguen comprometidos a apoyar a Kiev, como recordó Emmanuel Macron el martes en Londres, los 27 no podrán compensar la retirada estadounidense. Washington no ha enviado ninguna nueva ayuda a Kiev desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Y en el seno del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, los eurodiputados parecen estar divididos en cuanto a los medios de acción de la Unión Europea (UE).

Los 250.000 millones de euros en activos rusos siguen congelados y se espera un nuevo paquete de sanciones. Pero para el diputado Bernard Guetta (Renew), los 27 ya están haciendo mucho. "La UE está haciendo casi todo lo que puede. En lo que respecta a las entregas de armas, realmente, creo que la UE está haciendo absolutamente todo lo que puede", dice a nuestro enviado especial en Estrasburgo, Julien Chavanne.

La UE estaría incluso dispuesta a tomar el relevo de la OTAN para defenderse, según el eurodiputado socialista François Kalfon: "Debemos ser capaces de avanzar hacia las compras de armas, compras de municiones para suministrar armas a la resistencia ucraniana. No confiamos ni subcontratamos la defensa de los europeos a la OTAN. Sí, nos estamos haciendo cargo", expresa.

Más a la izquierda, se considera que la UE está en un punto muerto en su apoyo a Ucrania, bloqueada por grupos de extrema derecha. "Tenemos una UE que fue fuerte al principio, pero que poco a poco se está desvaneciendo", lamenta la diputada verde Marie Toussaint. "Creo que también está relacionado con las dificultades políticas dentro de la UE, con esta alianza que se está fortaleciendo entre la derecha y la extrema derecha y que está paralizando a la mayoría de los Estados europeos y la posibilidad misma de una Europa diplomática", agrega.

En Estrasburgo, los eurodiputados siguen siendo escépticos sobre el cambio de tono de Donald Trump hacia Vladimir Putin. El presidente estadounidense quiso ser más firme con su homólogo ruso, diciendo que estaba "descontento" con su actitud y prometiendo "enviar más armas, principalmente armas defensivas" a Ucrania. Pero los parlamentarios europeos ya están acostumbrados a los cambios de opinión del conservador estadounidense.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más