La esperanza de encontrar sobrevivientes entre los escombros disminuyó este lunes en Mandalay, la segunda ciudad más grande de Birmania. Allí los residentes pasaron una tercera noche bajo las estrellas tras el fuerte terremoto que mató a más de 2.000 personas en el sur de Asia. La junta birmana ha declarado una semana de luto nacional.

Este lunes 31 de marzo, la junta birmana declaró una semana de luto nacional tras el fuerte terremoto del 28 de marzo, que dejó más de 2.000 muertos, 3.900 heridos y unos 270 desaparecidos en el país y en la vecina Tailandia. El periodo de luto durará hasta el domingo 6 de abril, según informó el ejército gobernante en un comunicado, en el que anunciaba que las banderas birmanas ondearán a media asta.

La junta también anunció que el martes se guardará un minuto de silencio en homenaje a las víctimas. El país se detendrá a las 12:51 y dos segundos, (06:21 GMT), la hora exacta en que se produjo el terremoto el pasado viernes, informó la junta en un comunicado.

Los expertos temen que miles de personas más mueran en Birmania, a pesar de la movilización de la comunidad internacional para acudir en ayuda de este país diezmado por la guerra civil, que carece de recursos para hacer frente a la magnitud de los daños.

En Tailandia, menos afectada que su vecino birmano, se han desplegado soldados y socorristas tailandeses en la ciudad birmana de Naypyidaw para entregar ayuda humanitaria, explica el corresponsal de RFI en Bangkok, Valentin Cebron. Un contingente de cincuenta y cinco tailandeses despegó de Bangkok en un avión militar con destino a Birmania. Varios vuelos de la fuerza aérea tailandesa están programados hasta el 5 de abril, fecha en la que se espera al ministro de Asuntos Exteriores tailandés en suelo birmano. Sobre el terreno, el personal de socorro tailandés tiene previsto entregar bienes de primera necesidad, alimentos y medicinas a la población birmana. 

Desde el punto de vista regional, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, de la que forman parte Tailandia y Birmania, emitió este fin de semana una declaración conjunta en la que subrayaba la urgente necesidad de ayuda humanitaria en la región. Y la alianza de diez países se declaró dispuesta a apoyar las operaciones de asistencia sobre el terreno.

Difícil acceso a las víctimas

En Mandalay, la segunda ciudad birmana cercana al epicentro, las labores de socorro eran menos intensas a mediodía del lunes que el día anterior, ya que se esperaba que las temperaturas rondaran los 40 grados. Las condiciones tropicales están poniendo a prueba el estado físico y mental de los equipos que trabajan en torno a los lugares de la catástrofe, y acelerando la descomposición de los cuerpos atrapados entre los escombros, lo que dificulta su identificación.

Por ello, los socorristas y la ayuda internacional llegan con dificultad, y el reto logístico de acceder a las víctimas es el principal problema para las oenegés. Así lo señala Aurélien Daunay, director general adjunto de la oenegé Acted, presente en Birmania desde 2008, que el domingo pudo enviar sus equipos a Mandalay y Sagaing, en el epicentro del seísmo. Ha sido muy difícil para los equipos llegar hasta las víctimas, ya que la autopista ha quedado cortada en dos, lo que les ha obligado a utilizar rutas alternativas. En Mandalay, muchas casas, hospitales y escuelas se han derrumbado. Lo primero que activó esta oenegé fue la ayuda económica a las familias.

“Llevamos tres días sin agua ni electricidad”

Desde el seísmo del 28 de marzo, se han sentido réplicas a lo largo de la falla de Sagaing, alrededor de la cual vive gran parte de la población birmana. En el corazón de la zona afectada por el seísmo, las víctimas de la catástrofe se organizan, como explica Toe Toe Lwin, residente en Mandalay: “El terremoto aún no ha terminado del todo, hay temblores cada tres horas. La gente no se atreve a dormir en sus casas, así que duermen en los campos de fútbol o en sus coches o fuera de sus casas. Y llevamos tres días sin agua ni electricidad”.

Este habitante explica que la ayuda alimentaria tarda en llegar, mientras que la prioridad del gobierno es hacer frente a los daños, con edificios destruidos por el terremoto y carreteras cortadas.

Los funerales de cientos de víctimas tendrán lugar este lunes, justo cuando la comunidad musulmana celebra el Eid, la fiesta que marca el final del mes de ayuno del Ramadán.

Leer también¿Qué dicen los sismólogos sobre los temblores en Santorini?

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más