El premio Nobel de Quimica de este año fue otorgado a tres científicos -Susumu Kitagawa,  Omar Yaghi y Richard Robson- por el desarrollo de unas estructuras moleculares novedosas, las llamadas MOFs, capaces de recuperar el agua del aire en el desierto o de capturar dióxido de carbono. Una revolución en el campo de la química con numerosas aplicaciones prácticas, desde la ecología hasta la medicina. 

Por Ivonne Sánchez

Les llaman MOFs por sus siglas en inglés (Metal–organic frameworks) a estas nuevas estructuras metalorgánicas, capaces de absorber, capturar o separar distintas moléculas. Algunos les llaman "esponjas moleculares". Un solo gramo de este material puede tener hasta una superficie de 7 mil metros cuadrados, por sus numerosas cavidades. 

El japonés Susumu Kitagawa, el jordano estadounidense Omar Yaghi y el británico Richard Robson, son los tres científicos ganadores del premio nobel de Quimica 2025, por sus aportaciones en esta nueva rama de la química, la química reticular.  

En 1989, Richard Robson realizó pruebas utilizando las propiedades de los átomos de una forma novedosa con iones de cobre. "Cuando se combinaron, se unieron para formar un cristal espacioso y bien ordenado. Era como un diamante lleno de innumerables cavidades", explicó el jurado al anunciar el premio Nobel de Química 2025. Pero dicha estructura era inestable. Kitagawa y Yaghi por su parte y de manera separada, proporcionaron "una base sólida" para el método de construcción. 

Y es que estas estructuras o marcos metalorgánicos tienen un gran potencial en campos tan diversos como la ecología o la medicina. Para hablarnos de los MOFs, conversamos con el profesor Noureddine Khiar El Wahabi, investigador científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas) y director del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ)  y del Centro de Investigacions Científicas Isla de la Cartuja en Sevilla, España:

"Bueno, el premio, como sabe, ha sido otorgado por un trabajo sobre unos materiales novedosos que se llaman MOFs, que son Metal Organic Framework; éstos son unos materiales cristalinos que son formados, como el nombre en inglés indica, de la unión de iones metálicos con ligandos orgánicos.

Y para tener una idea sobre la forma que tienen esos materiales, hay que imaginar una estructura tridimensional parecida a una red, donde los nodos serán los metálicos o los iones metálicos y las cuerdas que conectan a estos nodos son moléculas orgánicas.

Al combinar estos 2 elementos se crea una arquitectura, con poros definidos y ajustables. Y lo más interesante y característico de estas arquitecturas es que tiene una cavidad interna con una superficie gigante que puede llegar a los 7000 m2 por gramo.

Y para tener una idea de la magnitud de este dato es que un solo gramo de estos MOFs puede tener una superficie equivalente a varios campos de fútbol, lo que convierte a  estos materiales en auténticas esponjas moleculares.

Y gracias a esos poros ajustables y esta calidad interna gigantesca, pues pueden almacenar y separar gases, moléculas de interés y pueden catalizar procesos químicos de interés industrial."

Escuche aquí la interesante entrevista con el profesor Noureddinne Khiar El Wahabi sobre estas fascinantes estructuras que están revolucionando el mundo de los materiales y el trabajo que ellos llevan a cabo en sus laboratorios, relacionado con biotecnologías aplicadas a la medicina. 

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más