Desde hace varios meses, Rusia lleva a cabo una intensa campaña de desinformación digital en Moldavia con el objetivo de influir en el resultado de las elecciones legislativas. Esta injerencia se apoya fuertemente en el uso de la inteligencia artificial (IA), mediante la creación de falsos sitios de noticias y la difusión de vídeos que reproducen la propaganda del Kremlin. Un informe de Léo Roussel, periodista de RFI.
"Rusia utiliza todos los métodos posibles para interferir en nuestras elecciones y tratar de cambiar nuestra orientación pro-europea", afirma Mihai Avasiloaie, editor jefe de Stopfals, un sitio informativo creado por la Asociación de Prensa Independiente de Moldavia junto a varias ONG, dedicado a combatir la desinformación. "Ya usaron la inteligencia artificial el año pasado, y este año se repite, quizás incluso con más intensidad", añade.
En Moldavia y países vecinos, medios y organizaciones no gubernamentales se movilizan para desmontar el caudal de noticias falsas que circulan masivamente en internet y redes sociales. "Ya es una práctica habitual", explica Evelyn Paris, experta en políticas de lucha contra la desinformación y las injerncias digitales extranjeras, y profesora en la universidad Sciences Po París. "Este modus operandi ya se utilizó en elecciones anteriores en Moldavia […] y también en Rumanía durante las presidenciales de diciembre de 2024″, recuerda. Pero Moldavia parece enfrentarse ahora a un flujo creciente de desinformación, impulsado por el uso masivo de IA.
Falsos medios creados por IA
La inteligencia artificial se utiliza para la creación de medios digitales completamente falsos que difunden noticias manipuladas. También se usa para la generación de bots y cuentas falsas en redes sociales que amplifican contenidos alineados con la narrativa del Kremlin.
"La IA cambia las reglas del juego", señala Evelyn Paris. "Cualquiera puede lanzar campañas de desinformación gracias a software de IA comercialmente accesible. Estos permiten generar perfiles falsos en redes sociales cada vez más creíbles, e incluso redactar artículos completos a una velocidad sin precedentes".
Un informe de 36 páginas consultado por Associated Press, elaborado por la ONG británica Reset Tech, que monitorea amenazas digitales a las democracias y la influencia rusa en línea desde 2022, denuncia la creación de un falso medio vinculado a la campaña de desinformación rusa. El sitio Restmedia se presenta como un medio de investigación en inglés, con una estética profesional, que afirma estar "comprometido con arrojar luz sobre los temas cruciales que moldean el futuro de Europa".
Sin embargo, según Reset Tech, todo el contenido del sitio —desde los textos hasta las ilustraciones— está generado por IA. Sus publicaciones se centran en Moldavia, criticando a la presidenta Maia Sandu, su partido Acción y Solidaridad, y a la Unión Europea. "Restmedia se hace pasar por un medio legítimo, cuyo contenido es amplificado de forma artificial por trolls y cuentas falsas en TikTok, X, Telegram…", añade Paris.
Según DFRLab, unidad del think tank estadounidense Atlantic Council especializada en desinformación digital, este falso medio estaría vinculado directamente a un influyente blog ruso que difunde propaganda pro-Kremlin. Se trata del canal de Telegram Rybar, cuyo creador ha sido sancionado por la UE "por su papel en el grupo de trabajo del presidente ruso Vladimir Putin encargado de coordinar la movilización" para la guerra en Ucrania, y "por difundir desinformación favorable al conflicto", explica DFRLab.
Otros sitios web generados por IA imitan medios reales, pero difunden narrativas falsas. Esta táctica ya se ha usado en varios países europeos, incluida Francia, bajo la operación conocida como Doppelgänger. «La operación apuntó a Francia, Alemania y Polonia», recuerda Paris. "Consistía en crear artículos y sitios falsos que imitaban perfectamente medios como Le Monde o 20 Minutos".
Granjas de clics en África, cuentas falsas en TikTok
La desinformación no se limita a los sitios web falsos. Sus artículos se difunden masivamente en redes sociales. Según Reset Tech, Restmedia paga a "granjas de clics" en África para distribuir sus contenidos en plataformas como X y TikTok.
Incluso sin recurrir a estos sitios, las redes sociales son por sí solas plataformas donde se difunden narrativas pro-Kremlin. Vídeos falsos, montajes, comentarios y hashtags usados en exceso para ganar visibilidad: las organizaciones que combaten la desinformación tienen mucho que vigilar.
"Discursos falsos de políticos, vídeos que ridiculizan a líderes europeos y a la presidenta moldava… Hemos detectado cientos de vídeos, principalmente en TikTok", cuenta Mihai Avasiloaie. "Más de la mitad de nuestra población usa redes como TikTok y Facebook, así que quienes difunden propaganda rusa intentan publicar día y noche: quieren estar en todas partes", añade.
El 9 de septiembre, el medio de investigación rumano Context.ro identificó 128 cuentas de TikTok que publicaban casi exclusivamente vídeos cortos generados por IA, todos con elementos de propaganda rusa. Los temas recurrentes incluyen: "sentimiento antieuropeo, críticas al sistema judicial, a la gobernanza actual, acusaciones infundadas de manipulación electoral, ataques a Maia Sandu, narrativas contrarias a los derechos de las minorías…", enumera Paris. Algunos vídeos creados por IA incluso sugieren un supuesto vínculo entre la Unión Europea y propaganda LGBT.
La ONG moldava Promo-Lex —apoyada por la embajada de Francia en Moldavia, el gobierno británico, Suecia y la UE— también alerta sobre una red significativa de cuentas falsas en TikTok que difunden contenido "inauténtico" de forma «coordinada». Detrás de estas cuentas hay redes organizadas.
Ante la magnitud del fenómeno en Moldavia, varios países europeos han mostrado su apoyo en la lucha contra la desinformación digital. A finales de agosto, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro polaco Donald Tusk visitaron Moldavia y expresaron su respaldo a la presidenta Maia Sandu frente a las amenazas de injerencia rusa antes de las elecciones.
Compartir esta nota