Por primera vez desde 2002, año del lanzamiento de su clasificación sobre la libertad de prensa, Reporteros Sin Frontera alerta sobre una 'situación global difícil'. El regreso de Trump al poder provocó en su país un 'alarmante deterioro' de la libertad de prensa, cuya situación también empeoró en Argentina y, especialmente, en Nicaragua. Entrevista con Elena García Viscasillas, portavoz de RSF España.

"Este año, por primera vez en la historia de la clasificación de Reporteros Sin Fronteras, la situación se vuelve difícil o muy difícil a escala mundial", explicó a RFI Elena García Viscasillas, portavoz de RSF España.

"El indicador económico, que es uno de los cinco indicadores que nos permiten realizar nuestra evaluación anual, es el que más baja a escala mundial. Tan solo un país de cada cuatro tiene condiciones satisfactorias para el ejercicio del periodismo", dice.

Este retroceso se debe a "la concentración excesiva de la propiedad del espacio mediático. Además, las ayudas públicas a medios de comunicación se atribuyen de manera opaca y discriminatoria. Asistimos también a la apropiación de los ingresos publicitarios por parte de las plataformas numéricas y de las empresas GAFAM. Éstas desvían los recursos financieros que deberían servir para financiar redacciones independientes y se los atribuyen", agrega la vocera de RSF  

El deterioro de la libertad de prensa tras el regreso de Trump al poder se inscribe en esta dinámica mundial. 

"Trump ha sido un líder político que ha explicado abiertamente su hostilidad hacia los medios y ha puesto barreras al periodismo independiente. De hecho, este viernes la administración americana ha suspendido la financiación de los medios públicos NPR y PBS, ambos muy importantes en el paisaje mediático estadounidense", agrega Garcia.

Retiran financiación pública a los medios NPR y PBS

NPR y PBS sólo están financiadas en parte por los contribuyentes estadounidenses y dependen en gran medida de las donaciones privadas. El mandatario republicano estimó que "ninguna de las dos entidades presenta un retrato justo, preciso o imparcial de la actualidad a los ciudadanos contribuyentes".

"Pocos meses después de su llegada al poder, Trump acabó la financiación federal de la Agencia de Estados Unidos para los medios de comunicación globales, la USG, que financiaba a medios como Voz de América, Radio Free Europe, medios históricos en el paisaje mediático estadounidense que informaban también a poblaciones extranjeras que vivían en regímenes políticos muy autoritarios, donde no había periodismo independiente", subraya García.

Insultos contra periodistas en Argentina y cierre de medios en Nicaragua

Este año, uno de los países que más baja en la clasificación es Argentina. "La llegada al poder de Javier Milei ha conllevado insultos, unos discursos hostiles hacia los periodistas y, dado el peso que tiene este país en América Latina, nos preocupa mucho que pueda ser tomado como una referencia y que esta postura de hostilidad hacia los medios pueda ser reproducida en otros países de la región", afirma Elena García.

Nicaragua es un país que preocupa particularmente a RSF. "Esto se debe al cierre de muchos medios de comunicación, a las presiones políticas del régimen Ortega-Murillo, que ha supuesto el exilio de muchos periodistas que se han visto obligados a ir a otros países para poder seguir ejerciendo su profesión por miedo a ser encarcelados y reprimidos".

En cuanto a Venezuela, ese país "sigue siendo, otro año más, uno de los países donde ejercer el periodismo es casi un acto de activismo porque el régimen de Nicolás Maduro no permite a los periodistas cubrir la actualidad libremente", sostiene García.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más