El terremoto en Birmania ha dejado una cifra provisional de más de 2.700 muertos y 4.500 heridos, y sin embargo los medios independientes birmanos informan que la junta en el poder sigue llevando a cabo ataques aéreos contra los grupos opositores. En entrevista con RFI, Daniel Gomà, especialista en Birmania, profesor de la Universidad de Cantabria, se muestra escéptico sobre la posibilidad de una tregua en los combates. 

Para el ejército birmano, en todo caso, no hay posibilidad de una tregua en los combates. Así lo habría afirmado el martes 1° de abril el jefe de la junta en el poder, el general Min Aung Hlaing, citado por el portal de noticias Myanmar Now. En cambio, varios grupos étnicos armados anunciaron un alto el fuego temporal para hacer frente a la magnitud del terremoto que ha golpeado el país.

Los medios independientes birmanos aseguran que el ejército regular sigue con sus bombardeos y ataques de artillería en zonas controladas por los rebeldes. "El objetivo debería ser salvar vidas y no suprimirlas. Los ataques militares de la junta deben cesar", declaró el relator especial de la ONU sobre derechos humanos en Birmania.

‘La población es el último interés de la junta militar’

Las poblaciones birmanas ya vivían en condiciones difíciles antes del terremoto, sin acceso a electricidad ni comunicaciones, en gran parte debido al conflicto entre los militares de Rangún y grupos armados de las minorías étnicas y la población civil, una confrontación que estalló después del golpe de Estado del 1° de febrero de 2021.

Daniel Gomà, especialista en Birmania, profesor de la Universidad de Cantabria, se muestra escéptico sobre la posibilidad de una tregua. 

"El régimen militar se quiere aprovechar de todas las circunstancias. Seguramente aprovecha esta debilidad, que el foco está puesto en el terremoto, para atacar a esos grupos opositores. Si este terremoto no promueve una tregua, donde lo importante ahora es ayudar a la gente, pues no sé qué pueda promoverla. Lo lógico sería una tregua en las actividades de lucha y ayudar un poco a salvar las vidas y reconstruir estas zonas. Pero claro, cada uno tiene sus intereses. Los otros grupos aprovechan para promover una tregua, pero el régimen no está interesado porque lo que le interesa es debilitar lo más que pueda a esas guerrillas. Es una muestra de la forma despótica con la que gobierna el régimen militar, que lo último que le preocupa es la población". 

Desde el primer día de la catástrofe natural, el gobierno militar birmano ha solicitado ayuda internacional, un hecho inusual que no ha pasado inadvertido. Sin embargo, la oposición birmana advierte sobre una posible instrumentalización de la ayuda humanitaria.

El sismo agrava unas necesidades que ya eran enormes

Las necesidades son inmensas en las numerosas zonas afectadas por el terremoto. Según varios testimonios, los trabajos de remoción de escombros para recuperar cuerpos aún no han comenzado. Y el olor a muerte en las calles de las ciudades se vuelve insoportable.

Para Michelle Cecic, directora de operaciones humanitarias para el Sudeste Asiático de la Unión Europea en Bangkok, la situación es aún más grave porque el terremoto ha golpeado a poblaciones ya extremadamente vulnerables, según declaró a nuestra corresponsal regional, Carol Isoux.

El ejército en el poder enfrenta una rebelión desde su golpe de Estado en 2021, especialmente en las zonas fronterizas con Tailandia, en regiones ya controladas por grupos étnicos. ¿Podría conducir esta situación a una guerra civil?

"A mí no me gusta usar ese término porque creo que no estamos todavía en ese estadio", dice Daniel Gomà, especialista en Birmania, profesor de la Universidad de Cantabria. "Pero la situación sí puede acabar derivando en una guerra civil. Al mismo tiempo es cierto que hay zonas del país que ahora escapan al control de los militares, sobre todo en las zonas pobladas por minorías étnicas. En algunos casos es una pérdida de control parcial, en otros casos, más. Pero conviene decir que, al menos hasta la fecha, el régimen controla la mayor parte del país y, sobre todo, las grandes ciudades. En los próximos meses veremos las consecuencias de este terremoto para la autoridad del gobierno del régimen militar en esas zonas, por ejemplo, en Mandalay", sostiene Daniel Gomà. 

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más