León Valencia, politólogo y director de la fundación Pares en Colombia, considera que es clave entender que en Colombia este tipo de ataques no son casos aislados, sino que van cargados de "rabia y odio", por lo que fue un magnicidio "calculado" que buscaba impactar "políticamente".
La muerte del precandidato presidencial y senador colombiano Miguel Uribe Turbay ha conmocionado al país. En junio, Uribe Turbay fue atacado a tiros en un acto público, algo que reabrió las heridas de un país marcado por la violencia y los atentados políticos en los años 80 y 90.
Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia
Tras dos meses en el hospital, el favorito de la derecha para las elecciones presidenciales de 2026 murió luego de sufrir una nueva hemorragia cerebral el sábado, según la clínica donde estaba internado.
RFI ha entrevistado a León Valencia, politólogo y director de la fundación Pares en Colombia, para conocer en más profundidad las consecuencias y circunstancias que rodean a la muerte de Miguel Uribe Turbay, nieto del expresidente Julio César Turbay.
RFI: ¿Qué impacto tendrá este atentado en la carrera a la presidencia en Colombia en los próximos meses?
León Valencia: Era una persona joven que había liderado, ya en el último tiempo, el Centro Democrático, que es el principal partido de oposición y que había asignado la política colombiana en el siglo XXI. Ese partido y el uribismo eran el partido más importante hasta que llegó el Pacto Histórico, hasta que ganó Petro.
De manera que es muy lamentable esto e impacta profundamente la campaña electoral, porque estábamos en una conversación en el país sobre reformas sociales; era el principal tema que había puesto la izquierda y habían logrado avanzar algo en las reformas sociales en situaciones muy difíciles. Y viene este hecho que trae otra vez la discusión sobre seguridad.
Cuando se discute sobre seguridad, cuando se discute sobre miedo, y cuando, digamos, los medios de comunicación traen esa sensación de dificultad de la gente en las calles, en la vida diaria, ahí se siente muy cómoda la derecha. La derecha tiene más pergaminos para debatir el tema de seguridad y es su tema predilecto.
De hecho, después del atentado lamentable a Uribe Turbay, ese discurso de seguridad y del miedo ha crecido enormemente en el debate político nacional. Va a haber un esfuerzo enorme de la izquierda por mantener el debate sobre reformas sociales, para que la discusión no se centre únicamente en la seguridad.
Pero la va a tener difícil la izquierda en eso, a pesar de que en este momento tiene la Presidencia de la República.
RFI: ¿Cuáles considera usted que son las circunstancias o los motivos que hay detrás de este ataque contra el candidato presidencial?
León Valencia: Es una muerte que va a pesar mucho en la Policía colombiana en los próximos meses. Todavía no se ha esclarecido, ante el público, de dónde vinieron las balas, de dónde vino el atentado. Han sido muy sigilosas por las investigaciones.
Ya tenían al autor material preso, que era un joven menor de edad, y alrededor de eso han capturado a siete personas más. Tienen el autor material, ya tienen una trama, porque tenían como hilos sobre los que habían hecho ese atentado, pero se ha demorado mucho la Fiscalía en hacer públicos los resultados de esa investigación y en establecer de dónde viene, sobre todo, la autoría intelectual, que es lo más importante.
En Colombia, pues, no hay bala perdida; no son tiros espontáneos, no es que alguien se le ocurrió, con rabia y por odio, ir a matar a alguien. Aquí los tiros de ese carácter apuntan a donde impacta políticamente, y esto, pues, fue muy calculado.
Porque, imagínese, era el candidato que iba encabezando las encuestas en el partido de oposición, es nieto de un expresidente de la República, y tenía un discurso que trajo el discurso de la seguridad, el discurso más duro, y de violación de derechos humanos y de atropello a la izquierda misma. Entonces, el señor tenía un simbolismo muy importante: le pegaron a la persona que podría remover el fuego político en Colombia.
Eso es muy calculado y debe tener unos intereses detrás muy fuertes.
Compartir esta nota