Por Géraud Bosman-Delzons, enviado especial a Belém

¿Quién acogerá la COP31? Esta cuestión se convirtió en un nuevo punto de tensión durante la COP30. La encarnizada lucha entre Canberra y Antalya parece haber llegado a su fin el miércoles por la noche, a dos días del final de la conferencia anual de negociaciones sobre el clima, que se celebra en Belém (del 10 al 21 de noviembre). Chris Bowen y Murat Kurum, los ministros de Clima de ambos países, actualmente en Brasil, han llegado a un acuerdo de principio.

Según este último, la COP31 se celebraría en Turquía, según anunció el martes por la noche el ministro australiano de Clima y Energía, Chris Bowen. Sin embargo, sería Australia la que la presidiría y se encargaría de dirigir las negociaciones, según declaró en una breve alocución vista por RFI. “Como presidente de las negociaciones de la COP, dispondría de todos los poderes de la presidencia de la COP para gestionar y dirigir las negociaciones, nombrar a los cofacilitadores, preparar el proyecto de texto y publicar la decisión de cobertura”, declaró. Sin embargo, habría que esperar a que se confirmara que dicho acuerdo respeta las normas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Chris Bowen se mostró confiado al respecto.

El derecho a organizar la COP en 2026 corresponde a un grupo de países definido como “Europa Occidental y otros países”, del que forman parte Australia y Turquía.

“Evidentemente, sería mejor que Australia pudiera tenerlo todo, pero no es posible”, declaró, sin ocultar su decepción. Dado que la elección se realiza por consenso, uno de los dos debía retirar su candidatura. Canberra acabó tirando la toalla, a pesar de contar con el apoyo de la mayoría de los países del grupo, entre ellos Francia.

En caso de validación y posterior adopción formal por los 196 Estados, la COP31 se celebraría en la ciudad de Antalya, en la costa sur del Mediterráneo.

Si no se llega a un acuerdo definitivo, la organización recaerá en la ciudad de Bonn, en Alemania, donde tiene su sede la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. “Eso significaría 12 meses sin liderazgo, sin presidencia, sin plan… Sería irresponsable para el multilateralismo”, se justificó Chris Bowen. “Va a decepcionar a muchos, pero habría sido aún más decepcionante una COP en Bonn sin presidencia. Es la mejor solución”. “Era importante llegar a un acuerdo con Turquía”, insistió.

La presión sobre ambos Estados se había intensificado esta semana, cuando Etiopía fue elegida por el grupo África como anfitrión de la COP32, en detrimento de Kenia.

La presidencia australiana, una concesión turca

La presidencia de la COP30 confiere un papel clave en las negociaciones, más que el hecho de ser el país anfitrión. “También es una concesión significativa por parte de Turquía” tener que renunciar a la presidencia, replicó Chris Bowen.

De hecho, varias ONG de la sociedad civil inmediatamente recordaron al Gobierno de Albanese sus responsabilidades en la lucha contra el cambio climático. Denise Cauchi, directora de la Red de Acción Climática de Australia, le insta a “hacer todo lo posible para que la COP31 responda a las principales demandas y necesidades de las comunidades del Pacífico y Australia. Esto implica apoyar las reivindicaciones históricas del Pacífico, como una salida justa y equitativa de las energías fósiles, respetar las obligaciones legales de Australia en materia de prevención de daños climáticos y comprometerse con una financiación climática nueva, predecible y accesible en forma de subvenciones”. El país sigue siendo uno de los mayores exportadores de carbón del mundo y continúa subvencionando sus combustibles fósiles.

La isla-continente del Pacífico quería organizar la COP31 junto con los archipiélagos del Pacífico, que se encuentran en primera línea frente a las consecuencias del cambio climático. La reunión preparatoria de la COP31 se celebrará en estos territorios, según ha precisado el ministro Chris Bowen, y permitirá promover ante los líderes mundiales y otros actores el Fondo para la Resiliencia del Pacífico.

“Para nosotros, la acción climática nunca ha sido una cuestión de prestigio; se trata de proteger y preservar nuestras tierras, nuestras culturas y nuestro futuro con dignidad y humildad”, respondió Shiva Gounden, responsable del Pacífico en Greenpeace Australia-Pacífico.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más