El sábado 22 de febrero, Hamás liberó a seis rehenes israelíes en tres lugares distintos en la franja de Gaza,  en este séptimo intercambio por prisioneros palestinos. A cambio, se liberarán 602 detenidos palestinos. 

Esta última liberación de rehenes israelíes fue más compleja que las anteriores, ya que tuvo lugar este sábado en tres etapas en tres lugares distintos de la Franja de Gaza.

Dos rehenes fueron liberados en Rafah -en el sur de la Franja de Gaza- a primera hora del sábado; después, tres rehenes en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. Y finalmente el último rehén, Hicham al-Sayed, beduino de 36 años, que padece problemas mentales, -retenido como Avera Mengistu durante unos diez años tras entrar en Gaza por su propia voluntad- fue entregado a la Cruz Roja Internacional a primera hora de la tarde. Su liberación, a diferencia de las de los demás rehenes, se produjo sin los habituales teatros organizados por los hombres de Hamás. 

Los tres rehenes liberados en Nuseirat, con los rostros demacrados, llevaban certificados de liberación y bolsas con "recuerdos" ofrecidos por Hamás, informó  el corresponsal de RFI en Jerusalén, Michel Paul. Según el Foro de Familias de Rehenes, se trata de Eliya Cohen, Omer Shem Tov y Omer Wenkert, secuestrados el 7 de octubre de 2023. Los tres asistían al festival de música Nova en el momento de su secuestro.

Liberación de dos rehenes en Rafah a primera hora del sábado

La primera parte de la liberación de rehenes tuvo lugar en Rafah, el sábado temprano. Como en anteriores liberaciones organizadas en el marco del acuerdo de alto el fuego en Gaza, el movimiento islamista palestino Hamás y los grupos armados aliados exhibieron a dos rehenes en un podio, delante de grandes carteles en homenaje a los combatientes caídos, antes de entregarlos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Detrás de los rehenes, en el podio, aparecían las palabras «Somos la fuerza extrema».

Tal Shoham, que cuenta con la doble nacionalidad de Israel y Austria, de 40 años de edad, fue secuestrado junto con su mujer y sus hijos el 7 de octubre en el kibutz de Beeri. El otro rehén, Avera Mengistu, de origen etíope, sufre problemas mentales. Retenido en Gaza desde hace más de diez años, Avera había viajado al enclave palestino por voluntad propia. 

El rostro de Tal Shoham estaba tenso cuando se vio obligado a pronunciar unas palabras ante el micrófono. Israel, la ONU y la Cruz Roja han condenado las puestas en escena de liberación de rehenes por parte de Hamás.

La familia de Avera Mengistu reaccionó rápidamente a su liberación: «Nuestra familia ha soportado 10 años y cinco meses de sufrimiento inimaginable», escribieron sus parientes en un comunicado. «A lo largo de todo este tiempo, se han hecho incesantes esfuerzos para conseguir su regreso. Ha habido oraciones y súplicas, a veces en silencio, que sólo ahora han sido respondidas», añade el comunicado.

Según el Club de Presos Palestinos, 602 presos palestinos deben ser liberados a cambio, incluidos cincuenta condenados a cadena perpetua. 108 de los prisioneros deben ser expulsados de los territorios palestinos.

Con las dos nuevas liberaciones, veinticinco rehenes israelíes -cuatro de ellos muertos- han sido entregados a Israel, a cambio de más de 1,100 detenidos palestinos desde que entró en vigor la tregua. Un total de 33 rehenes, ocho de ellos muertos, serán canjeados por 1,900 detenidos palestinos al final de la primera fase del acuerdo, el 1ᵉʳ de marzo. Se trata de la última liberación de rehenes vivos prevista durante la primera fase.

El miércoles, Hamás dijo que estaba dispuesto a liberar «de una vez» a todos los rehenes aún retenidos en Gaza durante la segunda fase del acuerdo. El sábado, en un comunicado, advirtió contra «los intentos de la ocupación [Israel] de eludir el acuerdo». «O recibirán a sus prisioneros en ataúdes, o se los llevarán vivos (…)».

Leer tambiénConfirman que el cuerpo de Shiri Bibas ha sido devuelto a Israel

Las negociaciones indirectas sobre esta segunda fase, que debe poner fin definitivamente a la guerra, se han retrasado, y ambas partes se acusan mutuamente de violar la tregua. La tercera y última fase debería centrarse en la reconstrucción de Gaza.

Con la AFP y RFI

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más