El informe anual del programa europeo Copernicus y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado este 15 de abril, confirma que el continente europeo se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta. El año 2024 estuvo marcado por un inusual contraste climático este-oeste en lugar de norte-sur, con inundaciones devastadoras y generalizadas.
Con informaciones de Géraud Bosman-Delzons, y la AFP
Europa experimentó en 2024 un calor récord pero también sus peores inundaciones en más de una década, mostrando así el doble rasero extremo del cambio climático.
Fue uno de los 10 años más lluviosos del continente desde 1950, según informó este martes el observatorio europeo Copernicus en un informe publicado en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial.
Inundaciones devastadoras
Desde un río Danubio desbocado, que arrastró todo a su paso, hasta las devastadoras inundaciones en la región española de Valencia, que provocaron cientos de muertos, las lluvias pusieron a prueba la red fluvial europea.
Son "las inundaciones más extensas" que Europa ha visto "desde 2013″, destacó en una rueda de prensa Samantha Burgess del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), encargada del servicio climatológico de Copernicus y coautora principal del informe.
Estas inundaciones afectaron a unas 413.000 personas y se cobraron la vida de al menos 335. Los daños están estimados en 18.000 millones de euros (unos 20.000 millones de dólares).
Las lluvias fueron especialmente intensas en la parte occidental de Europa, mientras que, por el contrario, las regiones orientales mostraron de media temperaturas más secas y cálidas.
"Este contraste este-oeste se manifiesta en numerosas variables climáticas, como la temperatura, las precipitaciones, la humedad del suelo, las nubes, la duración de la insolación, la radiación solar y el potencial de producción de energía solar", escriben los autores.
Y debidas al calor
Las tormentas de 2024 fueron "probablemente más violentas a causa de una atmósfera más caliente y más húmeda", explicó Burgess. "Con el calentamiento global estamos asistiendo a fenómenos extremos más frecuentes y más intensos", añadió.
Según los climatólogos, un planeta más caliente, que acumula más agua en su atmósfera, provoca precipitaciones e inundaciones más violentas, una amenaza que pesa de manera particular sobre Europa.
Esto confirma las proyecciones de los expertos climáticos del IPCC, según las cuales Europa es una de las regiones donde más aumentará el riesgo de inundaciones debido al calentamiento global.
Dos veces más rápido que la media mundial
Desde la década de 1980, Europa se calienta dos veces más rápido que la media mundial, con +2,4 °C en los últimos cinco años, frente a una media mundial de 1,3 °C. Es "el continente que más se calienta", convirtiéndose en uno de los "puntos calientes" del cambio climático, subraya Florence Rabier, directora del ECMWF.
En 2024, el calor en la superficie del continente alcanzó niveles jamás vistos. Esto contribuyó a aumentar la temperatura de los mares y océanos circundantes, que también alcanzaron récords el año pasado, y a fundir los glaciares europeos a un ritmo sin precedentes.
"Es urgente actuar, dado que la gravedad del riesgo podría alcanzar niveles críticos o catastróficos hacia mediados o fines de siglo", recordó Andrew Ferrone, coordinador científico de la UE ante la ONU Clima.
Solo la mitad de las ciudades europeas tienen planes de adaptación para enfrentar eventos climáticos extremos como inundaciones y olas de calor. "Esto representa un progreso alentador frente al 26% de 2018″, apunta el informe.
"Pero algunos países del sureste europeo y del Cáucaso meridional se están quedando atrás. Por eso debemos avanzar más rápido, más lejos y juntos", subrayó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.
El año más cálido de la historia
2024 es el año más cálido de la historia del clima mundial y europeo, recuerda el informe. Los tres años más cálidos registrados desde que comenzaron los registros meteorológicos en el siglo 19 se produjeron después de 2020, y los 10 más cálidos fueron todos posteriores a 2007.
2024 es también el primer año en el que se han superado los +1,5 °C de calentamiento en comparación con la era preindustrial, el techo que idealmente no debía sobrepasarse para preservar un planeta habitable, según el Acuerdo de París. Sin embargo, el Acuerdo de París "no está obsoleto", señala Samantha Burgess, porque hay que fijarse en "la media a largo plazo, durante 20 años por encima de 1,5°C".
Compartir esta nota